Política – Señales de humo / Thu, 29 Apr 2021 20:27:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.10 Recuperando el blog… /2010/10/recuperando-el-blog/ /2010/10/recuperando-el-blog/#respond Fri, 01 Oct 2010 00:02:31 +0000 /?p=620 … justo el día que un cobarde golpe de Estado intenta derrocar al Presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Así que por hoy, no tengo más para escribir que mi repudio a los golpistas y mi solidaridad con el pueblo ecuatoriano. No estoy siendo nada original, y qué bueno que así sea.

]]>
/2010/10/recuperando-el-blog/feed/ 0
Voto 2009: Campaña ¿llevás tu boleta? /2009/03/voto-2009-campana-llevas-tu-boleta/ /2009/03/voto-2009-campana-llevas-tu-boleta/#comments Fri, 27 Mar 2009 22:48:42 +0000 /?p=557 Seguir leyendo Voto 2009: Campaña ¿llevás tu boleta? ]]> llevas tu boleta
¿Llevás tu boleta?

Definida la fecha de las próximas elecciones, es hora de comenzar la campaña “¿llevás tu boleta?” cuyo objetivo es trasformar los tediosos, largos, crispados comicios de hace dos años en un acto cívico tranquilo, agradable y mucho más amable para todos los ciudadanos.

Aquellos que recuerden la última elección, sobre todo en distritos grandes como las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrán presente las larguísimas colas de votantes, el enorme atraso en el cierre de los comicios y, sobre todo, el vértigo que provocaba asomarse al cuarto oscuro e intentar encontrar la boleta que cada uno quería votar entre varias decenas de distintas opciones que rebalsaban los bordes de los pupitres.

Si con el cuarto oscuro ordenado era una tarea difícil, mucho más luego de que el trajín normal de los votantes fuera desordenando las pilas. Y ni qué decir cuando algún pícaro escondía adrede las boletas de algún rival.

Quienes teníamos alguna función que cumplir padecíamos por anticipado cuando llegaba una persona mayor a emitir su voto: pensábamos que iba a demorar aún más los ya demorados comicios. Sin embargo, segundos después de cerrada la puerta del cuarto oscuro se volvía a abrir para franquear el paso del octogenario hacia la urna, con la media sonrisa de quien ha vivido muchas de ésas: es que los mayores acostumbran a llevar la boleta (o la combinación) de su preferencia escondida en el bolsillo del caballero o el escote de la dama y no pierden el tiempo buscando entre las pilas de papeles.

Si los comicios comenzaran a horario, cada elector tendría poco más de un minuto para sufragar y además debería haber un flujo ininterrumpido de votantes para que la elección cerrara a las 18 hs. Sabemos que esto no sucede y hay quienes terminan votando hasta cuatro o cinco horas después de cerrado el comicio, convirtiendo una fiesta de la democracia en un acto penoso… y esto no tiene por qué ser así.

Hagamos nuestra parte para que la elección sea más ágil y más tranquila: como nuestros mayores, llevemos nuestra boleta en el bolsillo, ya lista para pasar al sobre. La boleta que sea: oficialista u opositora, del PO al PRO, del peronismo en alguna de sus variantes al radicalismo en alguna de las suyas. Pero en el bolsillo, doblada y lista para pasar al sobre.

Divulguemos la campaña: si te gusta el logo haciendo click sobre la imagen tenés uno más grande y lo podés usar del tamaño que prefieras, si lo ponés en tu sitio personal, blog, fotolog, red social, etc. agregale un texto que explique de qué se trata. Si tenés fiaca para escribir, enlazale este post o directamente copialo. Mandalo a tus contactos, y cuando llegue el día de la elección manda un email a tus amigos preguntando: ¿llevás tu boleta?

]]>
/2009/03/voto-2009-campana-llevas-tu-boleta/feed/ 25
Política e internet /2009/01/politica-e-internet/ /2009/01/politica-e-internet/#respond Mon, 26 Jan 2009 16:37:03 +0000 /?p=419 Seguir leyendo Política e internet ]]> Cuando leí, hace unos días, las crónicas que daban cuenta del desempeño del vicepresidente Cobos en Facebook, terminé de verificar que la política vernácula ha puesto finalmente sus ojos en internet.

Hasta hace muy poco (y aún hay quienes persisten en ello), internet era para los políticos apenas un medio de publicidad que venía muy lejos detrás de la televisión, la prensa escrita y la radio. Hace un par de años comenté algunas desventuras bastante habituales cuando personajes públicos (políticos o no) intentan asomarse por la ventana del navegador. En aquél entonces utilicé como ejemplo al mediático Beto Casella, pero es justo señalar que lo de los políticos era mucho más pobre que lo del pobre Beto: en general, la presencia en internet se limitaba a sitios pobres en contenido, muchas veces estáticos, con criterios publicitarios propios de los medios gráficos trasladados al cieberespacio, con pobres mecanismos de diálogo con su público, sin ninguna gestión editorial. Claro está, con algunas excepciones.

Desde entonces hasta hoy, aunque con mucha torpeza por lo general, parecería que se han recorrido algunos metros: internet ha dejado de ser apenas la hermanita pobre de la publicidad (en la percepción de los políticos), y de hecho ya no es sólo un sitio para hacer publicidad; algunas herramientas de muy fácil uso, como los blogs o los gestores de contenido han permitido que cualquiera pueda tener un sitio al menos decente y que además obligan a algún mecanismo de gestión de contenidos y del feedback, y se comienza a prestar atención sobre los mecanismos de interacción social de internet.

La presencia de los políticos en las redes sociales no es el único indicio: hay muchos dirigentes que han desarrollado sitios muy respetables que no se limitan a lo informativo o publicitario, e iniciativas gubernamentales como la idea del Portal Argentino en el Estado Nacional, o los múltiples blogs del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires indican que hay por lo menos una búsqueda en todos los arcos del mapa ideológico.

La utilización de estas herramientas en la campaña norteamericana seguramente ha sido de enorme influencia: Barack Obama ha sido capaz de exprimir la web para conseguir votos y dinero de una forma en que ningún político lo había hecho antes.

De hecho, los intentos no sólo pasan ahora por comunicar sino por construir relaciones, convocar a tareas específicas y organizar distintos aportes y esfuerzos.

Pero hasta ahora se ve y se intenta imitar sólo esta dimensión del uso de internet por parte del equipo de Obama: su potencia como herramienta de comunicación. Lo otro, que consiste en la posibilidad de conocer y escuchar con precisión a los ciudadanos, todavía parece no haber sido percibido.

Vía Enrique Dans llego a un artículo de Bussines Week, que cuenta cómo los asesores de Obama han trabajado sobre los datos de internet, donde la información sobre los votantes ha sido diseccionada a niveles desconocidos por la práctica política tradicional, pero no por el marketing comercial que hace tiempo trabaja con técnicas de microsegmentación

Y como bien señala Enrique Dans, “la verdadera ventaja no se obtiene utilizando Internet como herramienta de campaña, sino permitiendo que Internet cambie la manera de hacer política, de escuchar y conocer al ciudadano“. Ya veremos quien lo descubre antes.

]]>
/2009/01/politica-e-internet/feed/ 0
Animales políticos /2008/02/animales-politicos/ /2008/02/animales-politicos/#respond Sat, 02 Feb 2008 12:44:01 +0000 /2008/02/02/animales-politicos/ Seguir leyendo Animales políticos ]]> Interesante nota de Natalie Angier en el New York Times: Political Animals (Yes, Animals), que también sale en la edición en español para el diario Clarín en la página 6, con el título “Los animales inteligentes también dominan el arte de la política”.

En ella se pasa revista a distintas investigaciones que demuestran que el hombre no es el único animal político y que “la capacidad de agradar y aplacar, de manipular e intimidar, de intercambiar favores y rascar el lomo…” no es patrimonio de nuestros tan humanos candidatos.

Los delfines, por ejemplo, se organizan en círculos concéntricos de grupos amigos y aliados. Parecería que la única diferencia apreciable con nosotros es que comunican sus alianzas y preferencias mediante coreografías de contorsiones, saltos y virajes. Sin embargo, las contorsiones, los saltos y los virajes de los políticos humanos son menos coreográficos, más metafóricos… pero no menos frecuentes.

En el caso de los elefantes son las hembras las que organizan redes extensas que constituyen la base de una robusta y duradera organización social. Los lobos, más inquietos que los pacientes elefantes, suelen rebelarse ante líderes tiránicos y abusadores.

Más cercanos a los humanos, los monos rhesus construyen una organización social y política que es la mayor explicación de su éxito como especie pero a la vez la causa de la mayor parte de sus problemas. “Los individuos no se enfrentan por la comida, el espacio o los recursos, sino por el poder”, señala Darío Maestripieri, de la Universidad de Chicago. Parece que también nos une el hecho de abstraer el poder político de las necesidades materiales del grupo: nuestra política suele tener como objetivo el poder por el poder mismo, huérfana tantas veces de valores y propuestas.

También saben utilizar el marketing: en lugar de besar niños quitan garrapatas, y al parecer sólo de quienes pueden obtener beneficios. En realidad, una cosa más que compartimos con estos primates, a quienes debemos el nombre del factor RH, que tanto la NASA como el Programa Espacial Ruso han enviado al espacio y con quienes tenemos más del 93% de ADN en común. No debería sorprendernos.

]]>
/2008/02/animales-politicos/feed/ 0
Las tizas no se manchan con sangre. /2007/04/las-tizas-no-se-manchan-con-sangre/ /2007/04/las-tizas-no-se-manchan-con-sangre/#respond Sat, 07 Apr 2007 21:43:44 +0000 /?p=141

Hoy somos todos Carlos Fuentalba.

]]>
/2007/04/las-tizas-no-se-manchan-con-sangre/feed/ 0
Grondona sin careta /2006/12/grondona-sin-careta/ /2006/12/grondona-sin-careta/#comments Sun, 24 Dec 2006 17:28:41 +0000 /?p=132 Seguir leyendo Grondona sin careta ]]> La alegría por las fiestas no puede empañarse por un sofisma fascista de Mariano Grondona. Dice el pensador argentino, el mismo que saludó la llegada de Onganía y de Videla, “¿debe la Universidad ser democrática?”.

Le ahorraré al lector sensible el repaso de semejante oprobio: la síntesis del artículo es “la democracia en la Universidad le da excusas a la izquierda autoritaria para obstaculizar su funcionamiento, por ende, suprimamos la democracia. Pero además, ¿deberían los que no saben elegir a los que saben?”

Dos breves reflexiones al respecto.

La primera es que usar el accionar de los antidemocráticos como argumento contra la democracia suena, en principio, ridículo, y si consideramos que el argumento lo utiliza un antidemocrático de distinto signo, es directamente patético.

La segunda es que el razonamiento de “los que saben contra los que no saben” (cliché reciclado de aquél pensamiento aristocrático del gobierno de los mejores), no representa más que la reacción contra los logros más sensibles de la Reforma Universitaria. Debería investigarse seriamente por qué un sistema académico y científico que tiene un presupuesto risible y escasa consideración en los planes oficiales de -casi- todas las épocas, conserva una vigencia, vitalidad y fortaleza impensadas en comparación con el de los países centrales.

Mucho tiene que ver la extraña pero vigorosa dinámica política universitaria. Es menester recordarle al pensador Grondona que los concursos de antecedentes y oposición son hijos directos de la democratización de la Universidad, y el hecho que en los jurados haya participación de todos los claustros es la garantía única de renovación y transparencia, contra los cargos heredados y vitalicios de la Universidad decimonónica. Sí, Mariano, eso que usted deplora de los ignorantes juzgando a los sabios.

El proceso vivido en la Universidad de Buenos Aires tiene ribetes deplorables, pero no por la democracia y el cogobierno sino por los reflejos antidemocráticos de muchos de los actores (y no sólo de los dirigentes estudiantiles, aunque hayan optado por la extorsión en lugar del debate). El desafío más apasionante -y también más complejo- será el de construir nuevos consensos y perfeccionar la institucionalidad en lugar de proponer la ley marcial y la vuelta a una universidad con dueños.

]]>
/2006/12/grondona-sin-careta/feed/ 2
A privatizar que se acaba el mundo /2006/11/a-privatizar-que-se-acaba-el-mundo/ /2006/11/a-privatizar-que-se-acaba-el-mundo/#comments Wed, 22 Nov 2006 14:08:29 +0000 /?p=129 Seguir leyendo A privatizar que se acaba el mundo ]]> No sé si a otras personas les sucede lo mismo: me fastidia muchísimo ver reparticiones oficiales custodiadas por agencias de seguridad privada. Entrar a un Ministerio y que un guardia perteneciente a “Portate Bien S.A” me pida el documento, es para mí la confesión más patética de impotencia e incapacidad por parte de los funcionarios públicos encargados de administrar seguridad a los ciudadanos e instituciones de nuestro país. Y esa es la evaluación generosa.

Sin embargo, no sólo la seguridad física se delega y privatiza: también la seguridad de los sistemas informáticos de organismos tan sensibles como el Ministerio de Justicia. De acuerdo a una investigación realizada por Relecturas y comentada por Bea, el sistema de seguridad informático de este Ministerio sería provisto y gestionado por la empresa PriceWaterHouseCoopers.

Según la nota, la empresa ya habría solicitado al Ministerio, copia de toda la información existente en sus servidores. Ignoro si los funcionarios responsables han tomado en cuenta que privatizar la seguridad informática implica transferir a una empresa privada la responsabilidad por la integridad y en muchos casos el secreto de toda esa información. Más aún, ignoro si han tomado en cuenta que gran parte de esa información le pertenece a los ciudadanos y que la hemos confiado al Estado para el mejor cumplimiento de sus fines.

Recomiendo leer la nota completa y estar atento a la evolución de la noticia, aún pendiente de confirmación.

]]>
/2006/11/a-privatizar-que-se-acaba-el-mundo/feed/ 3
DRM y TC: Legislación de Facto II /2006/11/drm-y-tc-legislacion-de-facto-ii/ /2006/11/drm-y-tc-legislacion-de-facto-ii/#respond Wed, 15 Nov 2006 01:32:12 +0000 /?p=127 Seguir leyendo DRM y TC: Legislación de Facto II ]]> Hace un tiempo, argumenté en un post titulado Legislación de Facto, que lo más preocupante de algunas tendencias vinculadas a la privatización de la vida y del conocimiento era que no sometían sus preceptos al escrutinio público de la política y mucho menos de los parlamentos.

Efectivamente, lo moderno consiste en proveer control y restricción por medios tecnológicos más que por medios legislativos. Los sistemas de DRM y de Trusted Computing (Computación Confiable, o, como mejor se la ha bautizado, Treacherous Computing o Computación Traicionera) permiten a quienes dominan la provisión de software y de contenidos, limitar y controlar a los usuarios mucho más allá de lo que prevé la ley.

Además, unifica la legislación borrando las fronteras nacionales, sancionando la ley más restrictiva como norma universal más allá de lo que decidan los parlamentos fronteras adentro.

¿Cómo es eso?

Hagamos un pequeño repaso: los sistemas de Computación Traicionera (TC) permiten a terceros (los proveedores del hardware en sociedad con proveedores de software) controlar el software que se ejecuta en una computadora. Al mismo tiempo, los sistemas de DRM permiten a terceros (los proveedores de contenido en sociedad con proveedores de software), determinar cómo, cuándo, cuántas veces y en qué circunstancias se reproducen archivos (de música, literatura, multimedia, etc.).

Traduciendo: su sistema de TC no le permitirá correr software no certificado para pasar música o ver películas, seguramente no corran XMMS ni Totem ni nada por el estilo. Quizás no tenga otra opción que correr la plataforma Windows Media ™ para archivos multimedia. Windows Media, a su vez, reconocerá opciones DRM inscriptas en el archivo, que indicarán, por ejemplo, cuántas veces está autorizado a reproducirse. Aunque ninguna legislación de derechos de autor limita la reproducción de una obra en el ámbito privado: el copyright regula la copia, y, como extensiones de la copia, la realización de obras derivadas y la exhibición pública. Sin embargo, los sistemas de DRM se están desarrollando para legislar de facto.

Imagine que usted quiere apreciar una colección de fotos tomadas en Argentina. Entonces enciende su computadora y abre su programa de visualización de imágenes. Ese programa, que está obligado a usar porque su computadora (que es confiable) no le permite usar nigún otro, implementa DRM. Las fotos que usted quiere mirar fueron tomadas hace más de 25 años y publicadas hace mucho más que 20 años. Según la Ley 11.723 y el Convenio de Berna, las mismas se encuentran en el dominio público y usted puede hacer un uso libre de las mismas. Sin embargo, el programa que está usando ha sido desarrollado siguiendo las prescripciones normativas norteamericanas, y en la metadata de las imágenes no encuentra información que certifique que el autor de las mismas haya muerto hace más de 70 años. Como tampoco encuentra una autorización de uso del titular de los derechos, el programa, simple y sencillamente, le prohibe ver las fotos.

Ni distopía paranoica ni futuro lejano: basta con observar las características del servicio que Microsoft ofrece hoy a los proveedores de contenido, o que la Computación Traicionera ya está entre nosotros.

]]>
/2006/11/drm-y-tc-legislacion-de-facto-ii/feed/ 0
Y dale con el e-voto… /2006/11/y-dale-con-el-e-voto/ /2006/11/y-dale-con-el-e-voto/#comments Wed, 08 Nov 2006 11:45:57 +0000 /?p=123 Seguir leyendo Y dale con el e-voto… ]]> El fin de semana pasado, la Ciudad de Buenos Aires desplegó una campaña publicitaria, auspiciada por el Gobierno de la Ciudad, para insistir en la implementación del voto electrónico.

Cada vez que hay una nueva avanzada sobre este tema uno se pregunta, una vez más, qué aportan estas iniciativas a la democracia, como no sea la prosperidad de los proveedores de los equipos. Leito Monk hizo un resumen de la jornada, en el que se manifiestan los problemas de siempre acerca de los sistemas electrónicos de votación.

Pero además de la campaña del fin de semana, ayer hubo elecciones en EEUU, y la experiencia del e-voto, una vez más, fue frustrante, al punto que en muchos puntos de votación se debió recurrir, de emergencia, al viejo y buen sistema de boletas de papel y urna de cartón.

En efecto, como muchos medios de prensa lo reflejan, el tiempo que la votación requería a cada votante, complicaciones con el software, problemas técnicos con las máquinas, etc., obligaron a posponer los horarios en muchos casos e incluso, a organizar votaciones “antiguas” en otros.

Es decir, a los cuestionamientos más serios que tienen que ver con la seguridad, el secreto y la posibilidad de control ciudadano del voto electrónico, se agrega el derrumbe de los argumentos más marketineros y publicitados: no, señor, el voto electrónico no es ni más rápido ni más cómodo, si su plan era evitar largas colas el día de la votación exiga que se destine más recursos (más mesas de votación, autoridades más capacitadas, menos votantes por mesa), en lugar de sumarse al canto de sirenas de las soluciones mágicas.

En torno a estas campañas comienza a ser preocupante la trivialización del voto, herramienta fundante de la democracia. El voto no es un trámite burocrático más, molesto como pocos porque interrumpe la holgazanería del domingo. Es lo que nos otorga condición de ciudadanos, y en ese sentido, un derecho cuyo ejercicio requiere de las máximas garantías.

]]>
/2006/11/y-dale-con-el-e-voto/feed/ 8
Bochazo en Libertad de Prensa /2006/10/bochazo-en-libertad-de-prensa/ /2006/10/bochazo-en-libertad-de-prensa/#respond Tue, 24 Oct 2006 21:40:52 +0000 /?p=119 Seguir leyendo Bochazo en Libertad de Prensa ]]> Todos los años, la organización Reporteros sin Fronteras elabora un ránking de la libertad de prensa en el mundo.

Según explican en el apartado metodológico, “refleja el grado de libertad que disfrutan los periodistas y los medios de comunicación de cada país y las medidas adoptadas por los Estados, para respetar y hacer respetar esa libertad”. Para hacer ese ranking, Reporteros sin Fronteras evalúa 50 criterios que comprenden atentados contra periodistas o medios de prensa (desde intentos de censura hasta ataques violentos), nivel de impunidad o sanción de los responsables de los mismos, marco jurídico en que se desempeña la actividad periodística, actitud del Estado frente a la prensa.

La Argentina ha descendido desde el puesto 59 en el reporte 2005 hasta el 76 en el reporte 2006.

En este último informe, por encima de ese puesto se encuentran países vecinos como Brasil (75), Nicaragua (69), Ecuador (68), Uruguay (57), Chile (49) o Bolivia (16). Otros países, más alejados y ubicados en regiones convulsionadas como Bosnia-Herzegovina (19) o Serbia y Montenegro (45), así como una buena cantidad de naciones africanas y del medio oriente, también presentan mejores condiciones para la libertad de prensa que nuestro país.

Bolivia es un ejemplo en este sentido: del puesto 48 en 2002, pasó al puesto 16 en este último informe. En ese mismo período, la Argentina pasó del puesto 42 al 76.

La pregunta es ¿cómo puede ser que en momentos de crisis política y económica como los de 2002 hayan existido más y mejores garantías para la libertad de prensa que en 2006, año de fuerte crecimiento, de estabilidad política y de descenso de la pobreza? Cuando algunos analistas hablan de conceptos como “calidad de las instituciones” quizás se estén refiriendo a cuestiones como ésta.

]]>
/2006/10/bochazo-en-libertad-de-prensa/feed/ 0