medios – Señales de humo / Thu, 29 Apr 2021 20:27:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.10 Papelón por dos /2007/02/papelon-por-dos/ /2007/02/papelon-por-dos/#comments Mon, 12 Feb 2007 17:27:48 +0000 /?p=136 Seguir leyendo Papelón por dos ]]> El menor de los papelones es el del periodista: poner en la bajada de la noticia de Clarín Digital, que “entre enero y septiembre de 2006 se vendieron en todo el país casi 950 millones de equipos informáticos” es tan ridículo que exime de todo comentario. Menos mal que en el cuerpo de la noticia esa cifra extravagante baja al 0,1%: se trata, en realidad, de 946.815, poco menos de un millón.

Pero el verdadero papelón los protagonizan los responsables del Programa Mi PC, título de un ambicioso plan de financiación para la compra de computadoras personales cuya primer versión data de 2005.

Dice la gacetilla: “El Ministerio de Economía lanzará la tercera versión del programa “Mi PC” para el 2007, tras evaluar que “han sido sumamente exitosos” los alcances del plan en sus ediciones anteriores.” Y señala que de esos 946.815 equipos vendidos durante ese período, el Programa Mi PC financió poco más del 10%, unas 104.149 unidades.

Visto así, no parece poco. Pero hurgando en el archivo del mismo diario uno llega a esta noticia del 1º de abril de 2005, donde el entonces Ministro de Economía y la que sería poco después su sucesora, la Presidente del Banco de la Nación Argentina, anunciaban que con el Programa Mi PC se triplicarían las ventas anuales de computadoras (por entonces en 700.000 unidades). “El programa aspira a vender dos millones de computadoras por año. En cinco años habrá diez millones de computadoras nuevas, un registro que se ubica a la altura de España”, fue el resumen de los funcionarios.

Vistos los resultados, no resultan menos bochornosos el análisis de la noticia y la opinión de los especialistas, en esa misma edición. En el léxico oficial, alcanzar un porcentaje tan modesto de los objetivos fijados configura un desempeño “sumamente exitoso”. Ojalá mi jefe tuviera la misma visión acerca de mis responsabilidades….

]]>
/2007/02/papelon-por-dos/feed/ 1
Bochazo en Libertad de Prensa /2006/10/bochazo-en-libertad-de-prensa/ /2006/10/bochazo-en-libertad-de-prensa/#respond Tue, 24 Oct 2006 21:40:52 +0000 /?p=119 Seguir leyendo Bochazo en Libertad de Prensa ]]> Todos los años, la organización Reporteros sin Fronteras elabora un ránking de la libertad de prensa en el mundo.

Según explican en el apartado metodológico, “refleja el grado de libertad que disfrutan los periodistas y los medios de comunicación de cada país y las medidas adoptadas por los Estados, para respetar y hacer respetar esa libertad”. Para hacer ese ranking, Reporteros sin Fronteras evalúa 50 criterios que comprenden atentados contra periodistas o medios de prensa (desde intentos de censura hasta ataques violentos), nivel de impunidad o sanción de los responsables de los mismos, marco jurídico en que se desempeña la actividad periodística, actitud del Estado frente a la prensa.

La Argentina ha descendido desde el puesto 59 en el reporte 2005 hasta el 76 en el reporte 2006.

En este último informe, por encima de ese puesto se encuentran países vecinos como Brasil (75), Nicaragua (69), Ecuador (68), Uruguay (57), Chile (49) o Bolivia (16). Otros países, más alejados y ubicados en regiones convulsionadas como Bosnia-Herzegovina (19) o Serbia y Montenegro (45), así como una buena cantidad de naciones africanas y del medio oriente, también presentan mejores condiciones para la libertad de prensa que nuestro país.

Bolivia es un ejemplo en este sentido: del puesto 48 en 2002, pasó al puesto 16 en este último informe. En ese mismo período, la Argentina pasó del puesto 42 al 76.

La pregunta es ¿cómo puede ser que en momentos de crisis política y económica como los de 2002 hayan existido más y mejores garantías para la libertad de prensa que en 2006, año de fuerte crecimiento, de estabilidad política y de descenso de la pobreza? Cuando algunos analistas hablan de conceptos como “calidad de las instituciones” quizás se estén refiriendo a cuestiones como ésta.

]]>
/2006/10/bochazo-en-libertad-de-prensa/feed/ 0
EPIC 2015 ¿Requiem a los medios tradicionales? /2006/09/epic-2015-%c2%bfrequiem-a-los-medios-tradicionales/ /2006/09/epic-2015-%c2%bfrequiem-a-los-medios-tradicionales/#respond Tue, 26 Sep 2006 11:26:09 +0000 /?p=112 Seguir leyendo EPIC 2015 ¿Requiem a los medios tradicionales? ]]>

EPIC 2015 es un breve documental realizado en el año 2015. El corto repasa la historia de los medios e internet desde el 2004, “año en que todo comenzó”, especulando sobre la hipertrofia de Google, su fusión con Amazon, la competencia con Microsoft, la producción infinitamente distribuida de información y la súper personalización de su llegada al público.

EPIC 2015 es una idea y realización de Robin Sloan y Matt Thompson, del Poynter Institute, que agrega algunos elementos a un corto anterior, EPIC 2014, de los mismos autores.

Curioso y de cierto tono apocalítico, EPIC 2015 siembra algunas hipótesis muy estimulantes acerca de internet, su relación con los medios tradicionales y la creación de contenidos de manera crecientemente descentralizada.

La traducción al español está realizado por Cristóbal Edwards y los subtítulos son de la Facultad de Artes Audiovisuales UNAB. La versión en Flash, en mejor resolución (se ve que la subida a YouTube ha recortado mucho la calidad), puede verse en el sitio de la UNAB.

]]>
/2006/09/epic-2015-%c2%bfrequiem-a-los-medios-tradicionales/feed/ 0
Los errores de la Wikipedia /2006/09/la-wikipedia-en-la-picota/ /2006/09/la-wikipedia-en-la-picota/#comments Sun, 17 Sep 2006 01:25:34 +0000 /?p=105 Seguir leyendo Los errores de la Wikipedia ]]> Una vez más, ha estallado una agitada discusión doméstica acerca de las virtudes y defectos de la Wikipedia.

Clarín detectó una polémica versión acerca de la Noche de los Lápices: durante un par de horas y justo en vísperas de un nuevo aniversario de aquella tragedia, el artículo correspondiente de la Wikipedia afirmaba que los jóvenes secuestrados y desaparecidos eran peligrosos terroristas que fabularon una historia novelesca.

Anoticiado de semejante dislate, algún periodista avispado del gran diario argentino publicó la noticia en la portada del diario on line: En Wikipedia, la Noche de los Lápices apareció como “un invento creado por organizaciones terroristas”. Y abrió el artículo con una pregunta acerca de la Wikipedia: “¿democratización de la información o anarquía?”.

El mismo diario, un rato más tarde, siguió recogiendo los ecos de su propia noticia, y publicó la preocupación del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y la intención de presentar una denuncia formal por parte de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Mientras tanto, los wikipedistas se hicieron cargo del escandalete y además de subsanar la edición vandálica, explicaron el incidente en la página de discusión del artículo. Allí cuentan que la versión cuestionada estuvo sólo dos horas “en el aire”, que lo habitual es que estos sucesos se corrigan en cuestión de pocas horas (o aún minutos), y que Clarín, para mantener la vigencia de la noticia publicada, seguía apuntando a la edición cuestionada del artículo (en la Wikipedia, todas las versiones históricas se conservan y son accesibles al público).

También hubo un pequeño revuelo en la blogósfera, en la que artículos como éste especulaban además acerca de la celeridad del diario, la circunstancia de que la IP del editor responsable de la versión cuestionada perteneciera al mismo grupo empresario que Clarín, y que ningún periodista se preocupara en entender cómo funciona un wiki. En suma, que los periodistas se empeñan en descubrir los defectos antes que en mostrar las virtudes. Vaya novedad.

Hasta aquí, los hechos. En lo que sigue, que es una opinión personal, no me voy a molestar en analizar la actitud curiosa de un organismo de gobierno cuyo primer impulso consiste en buscar culpables antes de ver si lo que está roto puede arreglarse. Por supuesto que buscar culpables es importante, pero siempre es más importante y urgente reparar aquello que pueda estar dañado. Pero además, buscar vertiginosamente culpables de lo que parece ser un delito de opinión (aunque se trate de una opinión que me repugne), se asemeja demasiado al fascismo y hoy no estoy con ánimo de ocuparme de fascistas.

Tampoco voy a ocuparme de la posibilidad de que los mismos periodistas hayan inventado la noticia: la IP desde la que estoy escribiendo esta nota también es del grupo Clarín porque soy un infortunado cliente de Flash Cablemodem, de manera que la IP no es indicio de que el vandalismo haya sido fabricado ad-hoc.

Lo que me importa comentar es que lo que parece ser la mayor debilidad de la Wikipedia, que lo hace blanco de las críticas de sectores serios que confían en la autoridad que da una edición centralizada y tradicional, y que consume esfuerzos importantes de parte de los wikipedistas en responder y justificar, es para mí su mayor virtud: la wikipedia, señores, tiene muchos y serios errores. La Wikipedia lo sabe y lo anuncia: la Wikipedia no garantiza la validez de sus artículos.

La otra parte de la historia es que la Encarta (por mencionar una enciclopedia digital) también tiene muchos errores y que hasta la Enciclopedia Británica los tiene en similar proporción. Pero ellos no te lo dicen.

La lógica de la Wikipedia es “no te fies de la información, contrasta distintas opiniones, verifica las fuentes”. La lógica de cualquier otra enciclopedia es “aquí está la verdad, no me cuestiones”.

La forma en que se construyen y se presentan los artículos más importantes y controvertidos de la Wikipedia es igualmente didáctica y aleccionadora: contiene la discusión no siempre tranquila de sus editores, requiere de un enorme esfuerzo para sintetizar opiniones contrapuestas y alcanzar un punto de vista neutral, enseña que a veces el único punto de vista neutral posible es el que explicita todos los puntos de vista, conserva un historial con todas las versiones del artículo en el que se puede observar la tensión sucesiva entre distintas opiniones. Muestra que el conocimiento es una construcción social e histórica. El artículo sobre la Guerra del Pacífico (por citar sólo uno) enfrentó durante meses a wikipedistas chilenos y bolivianos que trabajosamente fueron encontrando formas de expresar los hechos que no hirieran su sensibilidad histórica, y todos sus debates, todas sus idas y venidas quedaron registrados para el público, además de estimular toda una serie de artículos conexos que hacen de la Wikipedia una fuente de información sobre esta cuestión de una calidad y volumen poco habitual. Es importante destacar, sin embargo, que muchos de los centenares de ediciones que ha tenido este artículo han contenido expresiones de intolerancia, racismo, estupidez, o simple vandalismo.

En ningún otro ámbito de la actividad humana, cuando uno ve que se ponen en juego estos valores que suponen la negación del otro, puede esperar con optimismo negociaciones que den satisfacción a las partes involucradas. En la Wikipedia es cosa de todos los días. Que involucran gestiones infinitas y esforzadas, por supuesto, pero habitualmente con resultados felices.

Ninguno de los valiosos contenidos de la Wikipedia -ni de cualquier otra enciclopedia- se acerca en su valor pedagógico ni en su aporte como estímulo a la formación de un espíritu crítico, a la conciencia de que la Wikipedia tiene errores que se documentan y se discuten.

¿Anarquía de la información? De ninguna manera, sólo un proceso en marcha, abierto y transparente, de discusión sobre el conocimiento.

]]>
/2006/09/la-wikipedia-en-la-picota/feed/ 9
Cartógrafos indiscretos /2006/04/cartografos-indiscretos/ /2006/04/cartografos-indiscretos/#comments Fri, 14 Apr 2006 21:32:27 +0000 /?p=82 Seguir leyendo Cartógrafos indiscretos ]]> Supongamos que una calle de su ciudad tiene un nombre que a usted le resulta ofensivo. Con toda seguridad, entre intentar que el Municipio modifique ese nombre o demandar a las empresas que hacen los mapas, usted elegiría lo primero. Sobre todo porque, naturalmente, ningún juez le prestaría atención si usted intentara echarle la culpa a los cartógrafos.

La cosa en realidad es así: usted descubre que un sitio en internet menciona su nombre asociado a alguna circunstancia poco agradable (no importa si es cierta o no dicha circunstancia). Por supuesto, al poco tiempo cuando usted introduzca su nombre en Google o en Yahoo!, entre los resultados, aparecerá esa página molesta. ¿Qué hace usted? No sé que haría usted, pero Jorgelina Citino, una ex modelo, demandó a Google y Yahoo! -las empresas que hacen los mapas-, porque un par de sitios de esos de señoritas pulposas la mencionaban. Y lo loco de este caso, es que un juez les dio la razón: no importa si esos sitios la siguen citando, pero Google y Yahoo! tienen prohibido mencionarla. Es decir, la calle sigue existiendo, pero los cartógrafos deben ignorarla.

La noticia original, en el diario El Día es muy precisa: resulta que la señorita en cuestión figura como “acompañante” en sitios de cierta temperatura. El magistrado, José Luis Tresguerras, en resguardo de la intimidad de la señorita, ordenó, literalmente, “borrarla del mapa”. Lo más interesante es que la chica sigue mencionada en alguno de los sitios originales, es decir, la ofensa real sigue allí: la calle se sigue llamando igual aunque no figure en su guía Filcar… ¡no, no me pida la dirección exacta, que si a Google lo sancionaron por indicarlo, a mí el doctor Tresguerras me envía derecho al calabozo!

La noticia me hizo recordar un episodio similar: en una lista de correos, un señor a quien por suerte no conocí más allá de su dirección de email y las estupideces que escribía, un día se enojó porque sus desatinos estaban todos indexados por Google. Me escribió entonces -y a varias personas más- intimando a que sus dichos desaparecieran de los buscadores, pero resulta que en una lista cuyos archivos son públicos, eso es imposible, a menos que se quiten esos archivos de internet o que los buscadores sean censurados (aunque no está de más recordar que hay archivos históricos de la web que guardan todo lo que alguna vez se subió a una página, con lo que, estrictamente, “la censura no existe…”). No es el caso exacto de esta señorita, claro, que seguramente no figuraba en aquellos sitios por su voluntad, pero en su caso también parece más atinado protestar contra los responsables del contenido que la ofende y no contra quienes sólo dibujan las cartas de navegación de la web.

]]>
/2006/04/cartografos-indiscretos/feed/ 1
Radio por TV /2006/02/radio-por-tv/ /2006/02/radio-por-tv/#respond Sat, 04 Feb 2006 03:13:05 +0000 /?p=75 Seguir leyendo Radio por TV ]]> Cuando yo era niño, mi abuelo pasaba las tardes de domingo sentado inmóvil, en apariencia dormido, mientras sujetaba sobre su barriga una pequeña radio portátil que transmitía los avatares futboleros de su querido San Lorenzo de Almagro.

Apenas si hacía un gesto de satisfacción cuando los de Boedo encontraban el arco rival; los goles del contrario, en cambio, rara vez los escuchaba porque ante cada jugada de riesgo para los azulgranas, giraba unos milímetros la perilla del dial y por un rato perdía la sintonía con la esperanza de que el rival de turno perdiera a su vez la pelota.

Tiempo después comenzó a ser más habitual la transmisión televisiva de los partidos de fútbol. Cuando le tocaba a San Lorenzo o a la Selección Nacional, el abuelo adoptó la rutina de combinar la radio y la tele: es que muchas veces los partidos carecían del vértigo que solía imprimirle el relato radial, entonces se silenciaba la pantalla y los partidos se hacían más interesantes con la habilidad del relator que ha desarrollado su arte sin el apoyo de una imagen, y que, por ende, no ha podido ahorrar las mil palabras del refrán.

A veces no había sincronía entre la radio y la tele: el relator gritaba un gol cuando la pelota, en la tele, aún no había salido disparada hacia el arco. A veces se veía a la pelota enredarse en las redes cuando el relator todavía estaba dilucidando quién patearía el córner.

Hasta hace poco el fútbol se disfrutaba, a la distancia, en esas modalidades: radio sola, tele sola, sonido de la radio más imagen de la tele. Faltaba algo, y como no podía ser de otra manera en el país donde se inventó la birome y el dulce de leche, algún genio desarrolló la radio por TV.

Sucede que muchos partidos que se emiten por la tele son codificados: si el aficionado no paga un adicional, sólo verá una imagen borrosa en su pantalla. Puede haber más cámaras en el estadio, pero el contrato de exclusividad prohibe emitir imágenes del campo de juego mientras se desarrolla el partido. Entonces en el canal vecino han contratado un relator de radio y un par de periodistas, y unas pocas cámaras que enfocan los rostros atribulados o eufóricos de los aficionados.

La primera vez que uno se topa con el programa, piensa que estarán transmitiendo el partido y que por un momento la cámara ha quedado detenida en la tribuna para amenizar un bache futbolístico de los que abundan. Pero cuando pasan cinco o diez minutos, y el protagonista de la imagen sigue siendo el gordo que alternativamente grita de alegría, se lleva las manos a la cabeza, insulta al árbitro y a un jugador contrario, comenta las alternativas con el vecino y vuelve a proferir alguna exclamación sofocada por la voz del relator que describe las circunstancias del juego, uno comienza a darse cuenta de los cojones que ha tenido el gerente de programación para inventar semejante bodrio.

Y acto seguido se da cuenta por qué el gerente de programación no es uno, cuando ve que en otro canal han copiado la idea y que algunos de los periodistas más cotizados acompañan alegremente el bochorno, dando prueba fehaciente de que el invento ha sido bendecido por el rating.

]]>
/2006/02/radio-por-tv/feed/ 0
Orione y la máquina de sembrar FUD /2006/01/orione-y-la-maquina-de-sembrar-fud/ /2006/01/orione-y-la-maquina-de-sembrar-fud/#comments Wed, 11 Jan 2006 21:34:04 +0000 /?p=61 Seguir leyendo Orione y la máquina de sembrar FUD ]]> Julio Orione es el editor del suplemento Informática del diario Clarín.

A pesar de esa responsabilidad (recordemos que Clarín es, por lejos, el diario más leído de la Argentina), Orione suele escribir artículos de opinión con una falta de conocimientos y de objetividad por lo menos curiosa y siempre grotesca. Hace unos meses se la había agarrado con el navegador Firefox y con sólo cuatro líneas había pretendido decretar la inutilidad de la pieza de software más exitosa del año 2005, éxito medido en términos de crecimiento en su uso y eso aún considerando que para que un usuario no técnico lo utilice debe esquivar software preinstalado de Windows (el inefable Internet Explorer). Sólo cuatro líneas y ninguna consideración técnica ni de usabilidad.

Ahora Orione se la tomó con la Wikipedia. Como es su costumbre, escribe sin saber pero con un tono de absoluta certeza. Y tendrá motivos: es el experto del diario más importante del país.

En la nota, Orione se hace eco de un debate muy presente en las últimas semanas, en la red y fuera de ella, acerca de la fiabilidad de la Wikipedia. Hace referencia a un artículo del New York Times que hace un paralelismo sugerente: la Wikipedia es a la Enciclopedia Británica lo que un organismo a una máquina. También recoge un experimento realizado por la revista Nature, que comparó las dos enciclopedias, solicitando a destacados científicos que evaluaran una serie de artículos sin conocer la fuente.

La comparación resultó en un empate: en errores menores, la Wikipedia mostró cuatro por artículo mientras que la Enciclopedia Británica, tres, aunque los artículos de la primera eran más extensos. En cuanto a errores serios, se encontraron ocho errores en total: cuatro por cada una de las enciclopedias.

Orione señala que, para evitar una cantidad de errores, la Wikipedia “estableció reglas más y más estrictas de control sobre los aportes aficionados”. Al punto de señalar que “nuevas políticas impiden que usuarios nuevos o muy recientes puedan intervenir en la redacción de los artículos hasta transcurrido cierto plazo”.

Entonces, ¿es mejor una “enciclopedia-organismo” o una “enciclopedia-máquina”?, se pregunta el autor, y concluye: “los mismísimos editores de la Wikipedia están dando respuesta al asunto, sin decirlo. Pues ¿que otra cosa que una transformación de un organismo hacia una máquina es lo que están haciendo, al imponer más y más controles editoriales, es decir, profesionales, sobre el material publicado? “

Algunas aclaraciones:

  • No hay más control que antes sobre aportes de aficionados. Aunque en la Wikipedia hay muchos voluntarios que son destacados profesionales, no hay editores profesionales. Todos son voluntarios y en ese sentido, todos son aficionados en el sentido amateur que expresa el autor de la nota.
  • Las políticas de restricción a nuevos usuarios es sólo para la Wikipedia en inglés y sólo para artículos nuevos. Es decir, en los 211 idiomas restantes para los que existe una Wikipedia activa, esa restricción no ha sido aceptada. Y de todas maneras, cualquier usuario reciente en la Wikipedia en inglés puede editar cualquier artículo existente y escribir lo que quiera.
  • No hay más controles editoriales que antes. Sigue existiendo el mismo control comunitario, pero sobre todo, en la Wikipedia no existe control profesional. Todos los editores de la Wikipedia son sus usuarios, no hay personal profesional rentado que organice o apruebe la información que se escribe.

Pero lo más grotesco, lo más burdo y con seguridad lo más inexacto que ha escrito Orione es: “un organismo es y será siempre “”por definición”” inferior a una máquina”. Ofenderá la inteligencia de cualquier lector si intentara explicar que las máquinas son sencillas y tontas herramientas comparadas con la complejidad de cualquier organismo vivo.

Suena por lo menos pedante escribir que “en la “batalla” entablada entre la Enciclopedia Británica y la Wikipedia, esta última perdió “”aunque por pocos puntos”” el primer round de una guerra en la que, al fin, será indefectiblemente derrotada”, demasiado terminante teniendo en cuenta que la Enciclopedia Británica nació a fines del siglo XVII y la Wikipedia recién en el año 2001.

Pd: FUD es una sigla en inglés que significa “temor, incertidumbre y dudas” y expresa una estrategia deliberada de desinformación.

]]>
/2006/01/orione-y-la-maquina-de-sembrar-fud/feed/ 3
Futurama /2005/10/futurama/ /2005/10/futurama/#respond Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 /index.php/2005/10/05/futurama/ Seguir leyendo Futurama ]]> Leo en la revista VIVA, de Clarín, una nota titulada “Futurama”, que recopila predicciones acerca de cómo afectará la tecnología a la vida cotidiana en las próximas décadas. Según esta nota, empresas del área de tecnología han realizado predicciones utilizando sofisticados métodos de proyección, lo que no deja de sorprender por algunos resultados que rondan el chiste fácil por no decir la burla descarada. En fin, veamos algunos:

  • Orgasmos a través del email. Al menos es una buena noticia, a veces da la impresión que se trata de un bien tan escaso que si el correo electrónico los hace más populares y dejamos de ver tantas caras de culo por la calle, bienvenidos sean.
  • Robots en hospitales para monitoreo de pacientes y como asistencia en situaciones de emergencia. ¿Cuál es la novedad? El que piensa que un robot debe parecerse a Citripio (C3PO, el de Star Wars), que lo vaya olvidando. Los robots se parecen a la forma más adecuada a su función, un monitor cardíaco se parece a un monitor cardíaco y es mucho más cómodo y funcional que así sea antes de que tenga patas y brazos. Así como ésta, muchas otras novedades que existen desde hace rato. Cualquiera pronostica acerca del pasado.
  • Otra gran novedad: El sistema de pensiones de la tercera edad, en crisis. Ya sucede, y hace rato. En países como el nuestro, por despilfarro y malas administraciones así como por las restricciones del mercado laboral. En países desarrollados, por la superpoblación de gente mayor unido a una cada vez más baja natalidad.
  • El 10 por ciento de la población global será robot o androide hacia el 2016-2020. Nuevamente: ¿qué se entiende por robot? Si el lavarropas que elige automáticamente el nivel de lavado, dosifica el jabón y el enjuague, mide sus tiempos de operación, centrifuga y desagota cuando es necesario y devuelve la ropa seca y limpia no es un robot, entonces no sé de qué están hablando estos muchachos. Pero comparar robot con población… estos chicos han leído demasiada ciencia ficción. Androide es otra cosa: es un robot antropomorfo, con lo que la comparación adquiere algún sentido pero no deja de ser aventurada.
  • El nivel del mar subirá entre 15 y 95 centímetros entre 2006 y 2010. Esto quizás sea cierto, no lo sé, pero se da de bruces con el siguiente pronóstico, que dice:
  • La predicción de los desastres naturales será efectiva. Hoy es efectiva, pero circunstancias de otra índole hacen ineficaz la validez de los pronósticos: hace rato que se sabía que New Orleans se iba a inundar, pero igual hubo destrucción y muerte. Si los océanos llegan a subir en la medida del la afirmación precedente, será una catástrofe global, pero a pocos meses de la cuenta regresiva anunciada no se observan medidas de prevención en ningún lugar del mundo.
  • Las casas tendrán sus aparatos conectados sin necesidad de usar cables (2006-2010). Por eso tendré que esperar al año que viene para utilizar el teléfono inalámbrico y la red wi-fi.
  • Esta es buenísima: La infidelidad en las parejas crecerá con la popularización del uso del email y los textos privados.
  • Y otra aún mejor: Instauración de la telepatía como sistema alternativo de comunicación (2020). Y después son los mismos que desprecian a un prócer futurista como Tu Sam…

Clarín, el gran diario argentino… sólo le faltó decir que en los próximos años se usará el zapatófono del recordado Maxwell Smart y completaba su pronóstico para la era marciana.

]]>
/2005/10/futurama/feed/ 0