Ficción – Señales de humo / Thu, 29 Apr 2021 20:27:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.10 Cameron y Cortázar: Avatar /2010/01/cameron-y-cortazar-avatar/ /2010/01/cameron-y-cortazar-avatar/#comments Sun, 03 Jan 2010 22:08:03 +0000 /?p=613 Seguir leyendo Cameron y Cortázar: Avatar ]]> Avatar es la nueva y elogiada película de James Cameron. Es una vieja historia -o una suma de viejas historias-, como suelen ser los buenos relatos: la reescritura de un puñado de mitos elementales.

Avatar sucede en un mundo llamado Pandora, exuberante de vida, donde escondidos en la selva e integrados de manera íntima con esa naturaleza desbordante habitan los Na’vi, una raza de enormes bípedos humanoides. Visten ropas y pinturas en el cuerpo quizás inspirados en los pieles rojas.

Seguramente ya han visto la película. O deberían. En todo caso, no voy a comentarla. Sólo mencionar que contiene una maravillosa cita de Cortázar, quizás buscada, quizás fruto de la casualidad -más habitual de lo que es posible suponer en esta reescritura constante de las mismas historias.

Hay un momento de la película en que Jake Sully descubre, como en una revelación, que su avatar Na’vi no es tal, sino al contrario, y piensa, al salir de su cámara, “todo es al revés ahora: lo de allí es el mundo real, y lo de aquí es un sueño.

En La noche boca arriba, famoso cuento de Julio Cortázar, un personaje sufre un accidente de moto y en su convalecencia sueña de a ratos. En sus sueños encarna a un guerrero moteca que intenta escapar de los poderosos aztecas en medio de la guerra florida. En uno de esos sueños es atrapado. Intenta despertarse y mantenerse en la comodida de la cama de hospital, pero, como cuenta Cortázar, “[…] Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños…”.

]]>
/2010/01/cameron-y-cortazar-avatar/feed/ 1
La gripe (Capítulo II) /2006/10/la-gripe-capitulo-ii/ /2006/10/la-gripe-capitulo-ii/#comments Tue, 10 Oct 2006 22:43:11 +0000 /?p=117 Seguir leyendo La gripe (Capítulo II) ]]> (Ir al Capítulo I)

La gripe había sido como una explosión atómica.

Nadie sabía con precisión dónde se había producido la chispa. Quizás en algún lugar del Cercano Oriente, donde las noticias de resfríos fatales se sucedían desde años antes del estallido. Quizás en algún lugar del norte de África, o en Europa. Se presumía que no había sido lejos de las costas del Mediterráneo. Lo que sí se sabía era que en cuanto ese virus mutante contagió por primera vez, la onda expansiva alcanzó las antípodas del planeta sin que hubiera frontera capaz de detenerla.

Durante las primeras horas los noticieros se dedicaron a reportar la aparición de casos fatales en distintas ciudades europeas. El segundo día comenzó con el primer enfermo detectado en Estados Unidos, al mediodía murió un hombre en San Pablo con todos los síntomas de la gripe y a la noche se cerraron las fronteras de lugares tan distantes como Japón o Argentina. El tercer día colapsaron los servicios sanitarios en todo el mundo: la gente corría al hospital al primer estornudo y el contacto con la muchedumbre que pugnaba por un lugar en las salas de espera provocaba, de manera inevitable, el contagio fatal. El cuarto día el pánico fue aprovechado por las sectas milenaristas que hablaban del fin del mundo, de Sodoma y Gomorra, de apocalipsis. Algunos noticieros tuvieron que reemplazar a sus periodistas más conocidos, repentinamente. El quinto día los predicadores electrónicos se multiplicaron y ocuparon más pantalla que los noticieros, procurando desalentar la concurrencia de los fieles al templo y la consecuente aglomeración de personas esparciendo el virus. El sexto día comenzaron los incendios, espontáneos y caóticos al principio, provocados y controlados después cuando los pocos sanos repararon en su poder aséptico. El séptimo día desaparecieron los noticieros, enmudeció la televisión y casi todas las emisoras de radio, y luego de esa transición fugaz y arrasadora comenzó la era de la gripe.

]]>
/2006/10/la-gripe-capitulo-ii/feed/ 1
La gripe (Capítulo I) /2005/09/la-gripe-capitulo-i/ /2005/09/la-gripe-capitulo-i/#respond Sun, 04 Sep 2005 12:24:58 +0000 /index.php/2005/09/04/la-gripe-capitulo-i/ ¿Volvería a ver el sol alguna vez?, se preguntó el hombre con la mirada detenida en el disco rojo, opaco y frío que avanzaba hacia el atardecer. Respiró profundo, aire y cenizas, cenizas que ya formaban parte del aire, que cubrían todo, al hombre, a la azotea, al edificio, a la ciudad en llamas; que apagaban el cielo dejando sólo esa claridad mortecina apenas interrumpida por aquel círculo sofocado que jamás podía ser el sol.

Ya comienza la noche, pensó el hombre en la azotea, y se acomodó la manta sobre los hombros para esperar el frío inédito que tornaba las escamas de ceniza en copos de nieve seca. Aquí y allá, esparcidas por las calles apenas habitadas, las columnas de humo señalaban la presencia de los cementerios nuevos.

El año pasado estábamos todos en la terraza, pensó el hombre, y todos éramos eternos. La llegada del crepúsculo lo estremeció: quizás un temor atávico que se instalaba en el anochecer de esa novedosa ciudad medieval que escapaba de la peste. Quizás la nostalgia de la vida eterna. Quizás sólo el frío incandescente de la noche.

La gripe está a punto de ser derrotada, pensó el hombre, al hacer la cuenta de los Incendios Controlados y confirmar que cada día eran menos los edificios convertidos en piras funerarias. El hombre volvió a mirar lo poco que quedaba de aquel círculo mortecino que no podía ser el sol y rogó piadosamente porque la derrota de la Gripe no lo abarcara.

(Ir al Capítulo II)

]]>
/2005/09/la-gripe-capitulo-i/feed/ 0
El Compositor /2005/07/compositor/ /2005/07/compositor/#respond Tue, 19 Jul 2005 12:20:06 +0000 /index.php/2005/07/19/50/ Seguir leyendo El Compositor ]]> Tan sólo restaban los últimos dos, o a lo sumo cuatro compases. Miraba y miraba el pentagrama, contaba las notas prolijamente dispuestas en su cárcel de cinco barrotes. Las pesaba y medía, y comprobaba a cada rato la combinación exacta de sonidos y silencios que había obtenido. Pero el final, faltaba el final y sin él su canción perfecta se encontraba presa de una amputación horrible que impedía admirarla.

Era una canción breve: doscientos cinco notas se sucedían una tras otra a lo largo de tres páginas Ricordi. Doscientos cinco fosforitos que obstinadamente escondían el secreto de los últimos compases.

Siguió intentando unos cuantos meses, pero el dichoso final no aparecía. Hasta que decidió solicitar ayuda y fue a la casa de su vecino Pedro, buen hombre al fin, pero avaro y algo prejuicioso.

Pedro revisó cuidadosamente cada una de las hojas, ya un tanto amarillentas, y le dijo:

-Esto está muy bien, Luis. Pero tan hermosa melodía sin final es como si a la mujer de mis sueños le quitaras la nariz.

-Ya lo sé, contestó Luis, amargado. Claro que lo sabía. Tantas madrugadas insomne, a punto de perder su trabajo a causa de su obsesión, agotado. Vaya si lo sabía. -Por eso vine. Necesito un final.

-Claro. Y sucede que yo necesito una de tus notas. Ese fa semicorchea que tenés acá, y señaló el papel gastado con un dedo impiadoso, es justo lo que estoy buscando.

-¡Por favor, Pedro!, exclamó Luis desesperado. -¡Si usted me quita una sola nota de las doscientos cinco, mi melodía ya no será igual!

-Vamos, vamos, que en medio de la canción es fácil buscar alternativas. Fijate que no elegí nada del principio, y el final aún no existe, que son los dos sitios complicados, donde nada se puede quitar ni agregar, razonó Pedro con tranquilidad.

Luis meditó largo rato, consideró la mayor experiencia de su vecino en temas tan delicados, y finalmente preguntó con timidez:

-Y usted, a cambio, ¿me consigue un final?

-No, en esto, como en todo, hay que ser realistas. Un fa semicorchea no vale un final de ninguna canción, menos aún de una tan linda como la tuya. Sólo te lo puedo cambiar por un silencio. Eso es, dijo mirando atentamente el pentagrama, al inicio de este primer compás que tenés en blanco se hace necesario un silencio de corchea. ¿Ves? El final de tu canción comienza como interrogando, como con una duda que deberás resolver en lo que aún resta. Y además, es justo: una semicorchea por una corchea, una nota humilde de la mitad de la obra por un silencio sugestivo de un final espléndido.

Luego de pensar unos minutos, Luis aceptó. Volvió a su casa con algún optimismo, tarareando su melodía y deteniéndose en ese silencio que era como un sobresalto, sí, como una duda.

Lástima que, carente del fa semicorchea, la canción quedaba un poco renga, pero tampoco iba a preocuparse demasiado por una noteja perdida en el pentagrama, y, como Pedro había sentenciado, fácilmente reemplazable.

Al poco tiempo descubrió que no era sencillo avanzar más allá del sobresalto que anunciaba un final aún inexistente. Un final que amenazaba transformarse en una obsesión espantosa, que lo consumía día a día. Su hermosa melodía se convertía, de a ratos, en un monstruo odioso, en una criatura destructiva. Desesperado, nuevamente salió a buscar auxilio.

Su tío estudió el tema con comprensión y afecto, y le consiguió dos buenas notas, como regalo de cumpleaños. Un negro mi bemol -correctísimo y elegante- y un si (negra con puntillo), que parecían hechos a propósito para su canción. Fue un avance increíble, tanto, que renovó sus esperanzas durante exactamente tres meses y cuatro días.

Al cabo de ese tiempo logró hacer negocios con un viajante de comercio, conocedor de sitios exóticos. Un buen trato para Luis, pero es que al vendedor le dio pena ese joven esmirriado que lo miraba con angustia. Entonces abrió su valija y le ofreció una hermosa combinación de corchea y cuatro fusas que escalaban el pentagrama. Luis le pagó con un compás entero, pero aún así le resultó barato: era un compás que no se repetía, de manera que, pensó, había chances de reemplazarlo.

Un compañero de trabajo le vendió tres notas más por cinco de menor valor, que salpicaban aquí y allá las hojas ya rotas por tanto trajín.

El cartero fue más terco e inflexible: quiso dos compases por dos notas, pero esas dos notas valían realmente la pena.

Un periodista se llevó todos los adornos a cambio de una nota y un silencio, claro es que los adornos podían quedar librados al buen tino del ejecutante.

Finalmente, un mendigo que pasaba le dio la última nota. -¡La última!, exclamó Luis, llorando de emoción. -¡Y es extraordinaria!, gritaba en medio de la calle. Era realmente buena: Un mi redondo, majestuoso, excepcional. Le costó caro, pero no se detuvo siquiera a pensarlo porque aceptó de inmediato, ciego de alegría.

Llegó a su casa y se sentó raudo a transcribir en flamantes Ricordi la canción perfecta que por fin había terminado. Pero descubrió que ya no era la misma, que de las doscientos cinco notas que combinaban con suma belleza, apenas restaban cuarenta y dos, y sumamente incoherentes entre sí -salvo el final, que, es justo decirlo, era muy hermoso-. Volvió a mirar las hojas mientras intentaba reconstruir el encanto de la melodía perdida. Pero era en vano: había repartido su canción en pedacitos.

Tomó las cuarenta y dos notas (y unos cuantos silencios) y partió, a la búsqueda de los restos de su música. Claro que era un mal negociador, y su crédito se le acababa rápidamente. Recuperó aquél fa semicorchea que a cambio de un silencio breve había entregado a Pedro, pero una vez con él ya no supo en qué lugar de su pentagrama estacionarlo. Cuando llegó la noche apenas doce notas le quedaban, y ninguna esperanza.

Esta mañana, al pasar por la puerta de su casa vi que había sacado la basura y de la bolsa asomaban las últimas tres notas que todavía conservaba. Él estaba parado en el pasillo, inmóvil, llorando el triste final de una canción inconclusa.

]]>
/2005/07/compositor/feed/ 0