Señales de humo » Futuro / Fri, 19 Aug 2011 18:18:25 +0000 en hourly 1 http://wordpress.org/?v=3.1.3 Wikimedia Commons elige las mejores imágenes del 2008 /2009/02/wikimedia-commons-elige-las-mejores-imagenes-del-2008/ /2009/02/wikimedia-commons-elige-las-mejores-imagenes-del-2008/#comments Mon, 16 Feb 2009 14:55:53 +0000 Patricio /?p=499 Mujer adivasi

Mujer adivasi

Wikimedia Commons ha abierto la votación para elegir la imagen del año 2008 y las mejores dentro de cada categoría.

Para votar es necesario estar registrado en al menos uno de los proyectos de la Fundación Wikimedia con anterioridad al 1º de febrero de 2009 y tener al menos de 200 ediciones. Pero si no cumplís con los requisitos, igual es altamente recomendable visitar las imágenes seleccionadas, todas ellas de altísima calidad y por supuesto, libres.

La foto que ilustra esta nota es de una mujer adivasi, de la región de Orissa (India). Su autor es el usuario Samsara y está protegida (o liberada) bajo las licencias GFDL y Creative Commons by-sa.

]]>
/2009/02/wikimedia-commons-elige-las-mejores-imagenes-del-2008/feed/ 0
Bonnie & Clide: Commons se hace multimedia /2009/02/bonnie-clide-commons-se-hace-multimedia/ /2009/02/bonnie-clide-commons-se-hace-multimedia/#comments Fri, 06 Feb 2009 00:59:51 +0000 Patricio /?p=442 [windowsmedia]/wp-content/imagenes/2009/02/bonnie_and_clyde_death_scene.ogg[/windowsmedia]

Clyde Barrow nació en marzo de 1909 y un año y medio después lo haria su compañera Bonnie Parker. Integrantes de familias muy pobres, sus nombres se unirían  en su corta vida de bandidos para permanecer así en la cultura popular después de su muerte: Bonnie and Clyde, la famosa pareja de criminales que trajinó por el oeste norteamericano en los años de la Gran Depresión.

Como sucede muchas veces, el final de su vida fue quizás el comienzo de su leyenda, el 23 de mayo de 1934, fecha en que un grupo de policías de los estados de Texas y Louisiana los emboscaron y abrieron fuego contra su auto, en el que se contaron 167 impactos de bala. Cinco minutos después del tiroteo, un fotógrafo aficionado filmó en detalle el auto masacrado por las balas y los cuerpos tendidos en su interior.

El video de ese desconocido cameraman se ha convertido en un valioso documental y, como muchos otros, integra la creciente colección de archivos audiovisuales de Wikimedia Commons, el repositorio de archivos multimedia libres de los proyectos Wikimedia que está a punto de alcanzar los cuatro millones de imágenes, archivos de sonido y archivos de video.

Este video pertenece a la National Archives and Records Administration (USA) y se encuentra en el Dominio Público. Más información y descarga con mayor calidad en la página de descripción de Wikimedia Commons.

]]>
/2009/02/bonnie-clide-commons-se-hace-multimedia/feed/ 0
Menos visitas a la Wikipedia en español /2009/01/menos-visitas-a-la-wikipedia-en-espanol/ /2009/01/menos-visitas-a-la-wikipedia-en-espanol/#comments Sat, 24 Jan 2009 14:09:29 +0000 Patricio /?p=392 Hace pocos meses la Wikipedia en español pasaba al segundo lugar en la portada debido a que -por lejos- era la segunda versión más visitada: en agosto tenía un 19% del total de visitas, consolidando una tendencia de crecimiento, y dejando muy atrás a otras versiones importantes, como la Wikipedia en alemán, que es la segunda en tamaño y en aquél entonces quedaba en quinto lugar con un 4% de las visitas.

Pero de manera inesperada (al menos para mí), la Wikipedia en español ha caído abruptamente a un 5,7% del total de las visitas, y las versiones en alemán y en japonés han crecido hasta alcanzar el 8,1% y el 10,3% (siempre según alexa.com). Ignoro si se trata de una cuestión estacional o un cambio en la tendencia, que llama la atención por ser tan abrupto. Quizás influya en algo la temporada de vacaciones en el hemisferio sur, pero no es tanto el peso de los cibernautas sudaméricanos como para que esto pueda explicarlo por sí solo.

Curioso, ¿no? Si alguien puede explicarlo, desde ya muchas gracias…

]]>
/2009/01/menos-visitas-a-la-wikipedia-en-espanol/feed/ 8
Como vacas lecheras… /2008/01/como-vacas-lecheras/ /2008/01/como-vacas-lecheras/#comments Thu, 17 Jan 2008 10:36:50 +0000 Patricio /2008/01/17/como-vacas-lecheras/ …conectadas a la máquina de ordeñe. Así imagina Microsoft a los trabajadores en un futuro cercano y es por eso que ha comenzado a tramitar las patentes de un dispositivo informático que “servirá para monitorear la productividad, la efectividad y el estado de salud de los empleados”.

El sistema funcionaría mediante sensores para monitorear “ritmo cardíaco, respuesta galvánica de la piel, señales cerebrales, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, movimiento y expresión facial y también presión arterial”.

Ya ha acumulado serias críticas por lo que supone en términos de invasión a la privacidad de las personas, como la de Daniel Sabsay, conocido constitucionalista, que dice en cambio: “Este monitoreo constante no se compadece con la protección de datos de la vida íntima y la salud de una persona”.

Elemental. Sin embargo, también ha recogido alguna aislada opinión favorable, como la del especialista en recursos humanos Ariel Kievsky, de la Universidad de San Andrés: “Me parece interesante que también permita alertar cuándo un empleado se encuentra con riesgo cardíaco en una situación de estrés”.

Estimado Ariel, ¿no le parece más razonable y equilibrado ofrecer controles médico periódicos? ¿O garantizar ambientes de trabajo saludables? ¿O facilitar actividades físicas permanentes para los sedentarios? Es decir, tratar a los trabajadores como personas antes de pensar en cablearlos a su escritorio.

]]>
/2008/01/como-vacas-lecheras/feed/ 2
Los nuevos rumbos de la seguridad /2007/09/los-nuevos-rumbos-de-la-seguridad/ /2007/09/los-nuevos-rumbos-de-la-seguridad/#comments Sat, 08 Sep 2007 13:37:26 +0000 Patricio /?p=159 Dos notas de opinión entre preocupantes y llamativas ocupan mi atención en esta lenta mañana de sábado:

Primera. en su habitual columna de Clarín, Oscar Raúl Cardoso señala una vez más lo que a esta altura debería ser obvio y son embargo, para los que deciden, no lo es: las políticas de seguridad que avanzan sobre la restriccion de derechos individuales sólo son eficaces para restringir esos derechos y, en menor medida, para justificar los fracasos de quienes las implementan.

La nota, que lleva de título: “A seis años del 11-S: más vigilancia, más inseguridad“, da cuenta de algunos de los efectos más nocivos de esta fallida percepción de la seguridad, entre ellos el dotar de poderes discrecionales a funcionarios gubernamentales para repartir culpas y sembrar sospechas, o el novedoso proyecto de Ley impulsado por la canciller alemana Angela Merkel, que entre otras cosas prevé invadir con troyanos computadoras ajenas para escudriñar desde las sombras del disco rígido las costumbres online de las personas.

Resulta tan miope esta concepción que si imaginamos esa política llevada a la exasperación, en el final del camino la mayor amenaza a la seguridad termina siendo la propia política de seguridad. Sí, se trata de un tema recurrente de este blog, pero que no puede dejar de preocupar a quienes valoran y defienden sus derechos.

Recomiendo enfáticamente la nota de Cardoso, especialmente su último apartado acerca de las detenciones preventivas. Las agresiones contra la privacidad, en esta era de intolerancia, han devenido también en una ola de racismo convertida en política pública en la Gran Democracia Americana.

Segundo. En el mismo Clarín viene un suplemento de notas seleccionadas del New York Times. En este tema de la seguridad, una muy interesante de Scott Shane: Nuevas redes oline para la comunidad de espías. Se trata del intento de los espías de no naufragar en Internet, y su intento de comprender y utilizar fenómenos como los blogs, las comunidades online y la Wikipedia.

En este último caso, es muy curioso notar que las agencias de seguridad tienen su propio software MediaWiki instalado en tres redes que se articulan en la Intellipedia, wiki corporativo con varias decenas de miles de artículos sobre cuestiones sensibles para las agencias de inteligencia norteamericanas.

Si bien, obviamente, no se trata de una enciclopedia, y mucho menos una fuente abierta de información, recoge las costumbres de edición de la propia Wikipedia, entre una comunidad cerrada pero no compartimentada como señalarían los hábitos tradicionales del mundo del recontraespionaje (Maxwell Smart dixit).

Curiosa forma en que algunos de los mejores hábitos del mundo libre llegan hasta los lugares más insospechados.

]]>
/2007/09/los-nuevos-rumbos-de-la-seguridad/feed/ 0
OMPI quiere “fomentar la creatividad” /2007/04/ompi-quiere-%e2%80%9cfomentar-la-creatividad%e2%80%9d/ /2007/04/ompi-quiere-%e2%80%9cfomentar-la-creatividad%e2%80%9d/#comments Thu, 26 Apr 2007 17:43:58 +0000 Patricio /2007/04/26/ompi-quiere-%e2%80%9cfomentar-la-creatividad%e2%80%9d/ Documento de la Fundación Vía Libre.

El Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) nos recuerda, en un texto dedicado al Día de la Propiedad Intelectual, que el lema de su organización para este año es “Fomentar la Creatividad”, y provee ejemplos de maneras en las que distintas formas de “propiedad intelectual” actúan como incentivos. Sin embargo, la tragedia de los ejemplos que la OMPI calla es mucho más elocuente que la promesa de aquellos cuyas loas canta.

OMPI menciona que el derecho de autor permite a algunos músicos proyectar sus obras a todo el mundo, pero olvida decir que difundirlas a través de redes peer-to-peer (P2P) como Bittorrent puede ser mucho más eficaz a ese fin que el recurso de someterse a las condiciones leoninas de las discográficas, las que toman control de dónde y cómo se difundirá la música, pagan regalías misérrimas (cuando las pagan), y por lo general sólo publican obras una vez que sus autores les ceden sus preciosos derechos patrimoniales sobre ellas.

Tampoco menciona la persecución y criminalización de niños y familias enteras por participar en redes P2P, acusándolos de infracción al derecho de autor basándose en suposiciones, evidencia dudosa e interpretaciones maximalistas de tal derecho. Ni las iniciativas, también fomentadas por su organización, para exigir a las bibliotecas el pago de derechos de autor por el préstamo de libros a sus parroquianos (pago que, por lo general, termina en manos de las gestoras colectivas de derechos y las editoriales, y no va al bolsillo del autor).

El hecho de que la exagerada duración del derecho de autor propuesta por su organización sea responsable de que grupos de admiradores de James Joyce no puedan aún leer sus escritos cuando lo celebran no parece merecer la atención de la OMPI, y tampoco la realidad de que esa misma duración sea la causa de que no hayan entrado nuevas obras al dominio público por casi un siglo, condenando a miles de ellas a desaparecer para siempre, ya que no se las puede preservar (copiar o digitalizar) sin violar el derecho de autores imposibles de contactar.

Su elogio de las patentes pasa por alto el destino de los millones de personas que padecen de enfermedades tratables, pero que no pueden acceder a los medicamentos necesarios porque alguna empresa de fármacos posee un patente que le permite fijar precios arbitrariamente altos y excluir toda competencia.

También parece ignorar que las patentes aplicadas a la medicina, a la genética, a la informática, a las matemáticas y a otras disciplinas las ha convertido en campos minados, en los que áreas completas del conocimiento no pueden ser exploradas sin antes obtener permiso de sus “dueños”, o que el patentamiento de secuencias genéticas en seres vivos ha permitido a semilleras como Monsanto exigir la destrucción de la cosecha de agricultores cuyos cultivos habían sido contaminados con genes patentados, aún cuando la contaminación se había producido por negligencia de la propia semillera.

El concepto de “Propiedad intelectual” fomentado por la OMPI es engañoso: reúne bajo su paraguas regímenes diferentes, con impactos e implicancias distintas. Es un concepto que confunde para hacernos creer que las ideas son apropiables y que sus “propietarios” tienen derecho a excluir a otros de los beneficios de las artes y las ciencias. Es un sistema que enseña que compartir es un delito, y que sin monopolios no existiría innovación.

Lo que la OMPI denomina “Propiedad Intelectual” no es más que una serie de regulaciones jurídicas que crean monopolios artificiales aplicados a diferentes campos, desde las marcas registradas, pasando por las obras de autor hasta ciertos inventos, sin olvidar los derechos de obtentores de variedades vegetales y otros. Estos monopolios se constituyeron como un experimento social, y son relativamente nuevos en la historia. Su objetivo manifiesto es fomentar las artes y el progreso de la ciencia a través de mecanismos que permitan a autores e inventores tener un monopolio de negocios garantizado por un tiempo limitado, para explotar en forma exclusiva los beneficios de su trabajo. Supuestamente, esto habría de fomentar la creatividad y la innovación.

Sin embargo, vale recordar que Daguerre no necesitó una patente para diseminar masivamente el fantástico sistema que diera origen a la fotografía. Tampoco Mozart necesitó un derecho de autor para crear una música eterna. Ni Cervantes, ni Shakespeare, ni Miguel Angel, ni las culturas nativas. Tampoco los médicos tradicionales patentaron las aplicaciones de las plantas con virtudes curativas ni los pueblos mesoamericanos apelaron a monopolios cuando cultivaron la enorme variedad de formas del maíz que hoy es uno de los alimentos básicos en todo el planeta.

Hoy, el software libre prescinde deliberadamente del monopolio de copia para construir un enorme conjunto de aplicaciones innovadoras a disposición de toda persona que quiera usarlo, estudiarlo, copiarlo y diseminarlo en libertad. Y hay cientos y cientos de artistas liberando efectivamente sus obras para aprovechar las ventajas de la revolución digital.

La OMPI quiere que creamos que no habría invenciones sin patentes, ni libros sin derecho de autor, ni papas sin derechos de obtentor, pero sabemos que no es así. Es posible que estos regímenes, aplicados con mesura y en contextos tecnológicos apropiados, funcionen como incentivos eficaces a la producción de ciertas obras, pero no son imprescindibles. Más aún, de poco nos sirve la producción de obras e inventos si la condición para ello es privar a la sociedad de acceder a ellos.

Por cierto, es difícil para una entidad llamada “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual” pensar fuera del marco impuesto por su nombre, pero creemos que el Día de la Propiedad Intelectual es una buena ocasión para llamar a la sociedad a reflexionar sobre los peligros del abuso de estos derechos monopólicos, y a explorar mecanismos alternativos para fomentar las artes y las ciencias, mecanismos que faciliten la circulación y preservación de conocimiento, en vez de impedirlo.

Fuente: Fundación Vía Libre.
Copyright © 2004, 2005, 2006 Fundación Vía Libre. La reproducción y distribución literal de este artículo completo están permitidas en todo el mundo, sin regalías y en cualquier medio, siempre y cuando se preserve este aviso.

]]>
/2007/04/ompi-quiere-%e2%80%9cfomentar-la-creatividad%e2%80%9d/feed/ 2
EPIC 2015 ¿Requiem a los medios tradicionales? /2006/09/epic-2015-%c2%bfrequiem-a-los-medios-tradicionales/ /2006/09/epic-2015-%c2%bfrequiem-a-los-medios-tradicionales/#comments Tue, 26 Sep 2006 11:26:09 +0000 Patricio /?p=112

EPIC 2015 es un breve documental realizado en el año 2015. El corto repasa la historia de los medios e internet desde el 2004, “año en que todo comenzó”, especulando sobre la hipertrofia de Google, su fusión con Amazon, la competencia con Microsoft, la producción infinitamente distribuida de información y la súper personalización de su llegada al público.

EPIC 2015 es una idea y realización de Robin Sloan y Matt Thompson, del Poynter Institute, que agrega algunos elementos a un corto anterior, EPIC 2014, de los mismos autores.

Curioso y de cierto tono apocalítico, EPIC 2015 siembra algunas hipótesis muy estimulantes acerca de internet, su relación con los medios tradicionales y la creación de contenidos de manera crecientemente descentralizada.

La traducción al español está realizado por Cristóbal Edwards y los subtítulos son de la Facultad de Artes Audiovisuales UNAB. La versión en Flash, en mejor resolución (se ve que la subida a YouTube ha recortado mucho la calidad), puede verse en el sitio de la UNAB.

]]>
/2006/09/epic-2015-%c2%bfrequiem-a-los-medios-tradicionales/feed/ 0
Musix, un año después /2006/09/musix-un-ano-despues/ /2006/09/musix-un-ano-despues/#comments Wed, 20 Sep 2006 21:20:42 +0000 Patricio /?p=108 Hace poco más de un año, escribí sobre la presentación oficial de Musix, distribución de software libre orientada a la creación y edición musical.

En ese entonces ya me parecía una idea genial, que tenía como antecedentes otras distribuciones como AGNULA/DEMUDI. Existe una buena variedad de software privativo de calidad para edición y creación musical , pero con licencias muy caras y/o con requerimientos de hardware que están fuera del alcance del músico promedio. Por otro lado, emprendimientos como el de Marcos Guglielmetti, creador de Musix, tienen un efecto sorprendente sobre el ritmo de desarrollo de los programas específicos. Y finalmente, hay una sinergia posible entre software libre y música, que tienen muchos puntos de encuentro en cuestiones de creación, desarrollo, difusión e intercambio.

En aquella presentación organizada por el Grupo de Usuarios de GNU Linux de La Plata ya fue un hecho llamativo la importante presencia de músicos y artistas: la mayor parte de los asistentes se topaba con la expresión “software libre” por primera vez en su vida. Y se fueron encantados.

Hace pocos días me encontré con Marcos, quien expuso en Crisol y realizó una suerte de balance a un año de aquellos inicios. Es siempre maravilloso -y a veces excepcional- ver cómo una buena idea se transforma, a fuerza de trabajo, constancia y capacidad, en una realización pujante y vigorosa. Pues bien, ése ha sido el caso de Musix.

Musix es hoy una distribución que puede utilizarse tanto como LiveCD o instalarse en el disco rígido, viene con versiones completas en castellano, gallego, catalán, euskera, inglés, portugués, francés, alemán e italiano, y existen versiones parciales de una decena de idiomas adicionales. Ha contribuido generosamente a desarrollar material didáctico de las aplicaciones musicales y tiene un nivel de feedback con sus usuarios que lo distingue de cualquier otra colección de software para música. Tiene colaboradores alrededor del mundo, y suma nuevos usuarios y voluntarios cada día.

A Musix, a Marcos, a la comunidad creciente de desarrolladores y usuarios, mis felicitaciones y mi saludo -algo atrasado- de cumpleaños. Y que sea por muchos años más.

]]>
/2006/09/musix-un-ano-despues/feed/ 3
Escuela Media e Informática II /2006/09/escuela-media-e-informatica-ii/ /2006/09/escuela-media-e-informatica-ii/#comments Fri, 08 Sep 2006 20:34:45 +0000 Patricio /?p=104 Nada más oportuno que mi post de ayer: lejos de mi intención hacer autobombo, pero no puedo decir menos cuando hoy Beatriz Busaniche me cuenta que desde Educ.ar (el portal educativo del Estado Argentino) se ha lanzado un novedoso concurso de propuestas para la utilización de TICs (Tecnología de Información y Comunicación) en la Escuela Media.

El concurso está dirigido a docentes y se presenta cual desafío de Sofovich:

¡Premiamos tu propuesta! A partir de la lectura de los Aportes para la enseñanza en el Nivel Medio de Par@ educ.ar, los profesores podrán presentar proyectos para el aula que incluyan el uso de las TIC y ganar una de las PC con las que se premiará a los 100 mejores trabajos.


Lo curioso, lo inquietante, lo inesperado, es que el concurso prevé la cesión de todos los derechos de las propuestas presentadas, nada menos que a Microsoft Argentina, multinacional que bien podría contratar por un buen sueldo a todos esos docentes en lugar de mendigar desarrollo de contenidos didácticos y técnicas pedagógicas escondida detrás del Ministerio de Educación y a cambio de un premio desproporcionado (por lo pobre). De esa manera sería mucho más transparente y bastante menos hipócrita, aunque claro, lo ideal sería que los docentes fueran contratados por el propio Estado y que los contenidos fueran públicos y libres.

Dicen las condiciones:

Conforme a lo estipulado en el párrafo siguiente, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. y Alianza por la educación, conjunta o separadamente, se reservan el derecho de utilizar, en forma indistinta, los nombres e imágenes de los participantes para propósitos de promoción y publicidad, sin necesidad de ninguna otra autorización adicional a la otorgada por su aceptación del presente Reglamento, al momento de inscribirse en el Concurso.

Asimismo, los participantes convienen que, al enviar sus trabajos o proyectos, otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. y Microsoft Argentina, Alianza por la educación, conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviados, que podrán ser modificados o alterados por los organizadores con vistas a potenciar el éxito de su implementación. Dicha licencia permanecerá vigente en tanto siga vigente la protección al derecho de autor, y tendrá validez en cualquier parte del mundo en relación con cualquier tipo de utilización por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Educ.ar S.E. e Alianza por la educación, actuando de manera conjunta o separada.

Bea subió su artículo tambien al blog de Educ.ar, quizás alguien allí se haga cargo.

Actualización al 14 de septiembre: descubra las diferencias con los actuales términos del concurso (luego de que en varios blogs se gritara “piedra libre”):

Conforme a lo estipulado en el párrafo siguiente, el Ministerio de Ed ucación, Ciencia y Tecnología de la Nación y Educ.ar S.E., conjunta o separadamente, se reservan el derecho de utilizar, en forma indistinta, los nombres e imágenes de los participantes para propósitos de promoción y publicidad, sin necesidad de ninguna otra autorización adicional a la otorgada por su aceptación del presente Reglamento, al momento de inscribirse en el Concurso.

Asimismo, los participantes convienen que, al enviar sus trabajos o proyectos, otorgan al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y a Educ.ar S.E., conjunta o separadamente, una licencia gratuita y sin restricciones para el uso, publicación y/o distribución de los trabajos o proyectos enviados, que podrán ser modificados o alterados por los organizadores con vistas a potenciar el éxito de su implementación. Dicha licencia permanecerá vigente en tanto siga vigente la protección al derecho de autor, y tendrá validez en cualquier parte del mundo en relación con cualquier tipo de utilización por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y Educ.ar S.E., actuando de manera conjunta o separada.

]]>
/2006/09/escuela-media-e-informatica-ii/feed/ 3
La informática: esa ciencia oculta para la escuela media /2006/09/la-informatica-esa-ciencia-oculta-para-la-escuela-media/ /2006/09/la-informatica-esa-ciencia-oculta-para-la-escuela-media/#comments Thu, 07 Sep 2006 01:14:18 +0000 Patricio /?p=103 Mañana le toman examen de informática a mi hija de doce años. Temas del examen: qué es un byte, cómo cambiar el fondo de pantalla, cómo cambiar la apariencia del escritorio, por supuesto estas últimas tareas sobre Windows.

La verdad es que estoy consternado. En los últimos cuatro años hemos pasado por tres escuelas muy distintas entre sí y una de las pocas cosas en las que se parecen es en su completa perplejidad frente al desafío de articular educación e informática cuando se trata de niños que no son ni tan niños ni tan adultos. Porque con los chiquitines del preescolar se hacen cosas interesantes -cuando se dispone de computadoras en la escuela, algo bastante infrecuente-, y con los jóvenes de la universidad, cada carrera de informática tiene objetivos razonablemente precisos y una currícula más o menos adecuada.

No sucede lo mismo cuando los alumnos tienen entre diez y diecisiete años. Y las experiencias escolares por las que hemos atravesado junto a mi hija, me permiten suponer que no se trata de un problema particular de una escuela sino de una dificultad inherente al sistema educativo.

La primer escuela tomaba a las computadoras como un elemento extraño. Al fin y al cabo quizás fuera la actitud más lógica, se trataba de una escuela experimental, no graduada, con una fuerte inclinación a la expresión artística. Además había poco espacio para plantear nada: pese a ser una escuela pública el mensaje permanente era “tómalo o déjalo” respecto de cualquier observación crítica de sus métodos, usos costumbres.

Esa impermeabilidad que cada tanto tenía consecuencias traumáticas en miembros de la comunidad educativa, nos llevó a buscar nuevos rumbos y pasamos a una escuela privada, de jornada completa y aranceles prohibitivos. La nueva escuela tenía una actitud distinta frente a las computadoras: su aula de modernas PCs con conexión a internet parecían demostrarlo. No daba la misma impresión, sin embargo, el profesor de informática. Hubo un semestre completo en que la tarea de informática fue crear cuentas de email en servicios como Hotmail o Yahoo. Los chicos, que a la sazón tenían entre diez y once años, tomaban a la clase de informática como un recreo prolongado, pero no por lo divertida sino por lo improductiva. En los recreos, al menos, se intercambian chismes, se celebran noviazgos y se practican habilidades mucho más útiles -en mi época se jugaba a la payana, en la actualidad no estoy seguro, pero no dudo que hay cosas más útiles que crear la enésima cuenta de Hotmail. Daba la sensación que la inclusión de Informática en su currícula respondía más a una necesidad de márketing que a un objetivo pedagógico.

Para el primer año de la Escuela Secundaria Básica (antiguo séptimo grado de la primaria) tuvimos la enorme fortuna de que Sofía ingresara a una escuela de la Universidad. Mi escuela, hace veinte años, y sin dudas una de las mejores instituciones de enseñanza media de la Argentina en muchos aspectos. Una escuela que sigue siendo de avanzada en todos los rubros de la enseñanza, con una fuerte tradición de experimentación pedagógica y con laboratorios de ciencias que aún con equipamiento algo desactualizado, no tienen nada que envidiar a otros de nivel universitario.

El colegio sigue siendo el mismo, es un ámbito muy estimulante para los chicos y no es extraño que sus egresados sean destacados científicos, talentosos artistas, conocidos políticos o simplemente -aunque no menos excepcional- ciudadanos inquietos y comprometidos.

Pero el uso que hacen de la informática es, a pesar de todo esto, pertubador. Combinar en los objetivos de un examen el concepto de byte con la gestión del fondo de pantalla del escritorio de Windows o bien requiere de un esfuerzo creativo que está más allá del alcance de mi comprensión, o es sólo que quien diseñó el examen tuvo la obligación de completar un número determinado de temas, y juntó peras con manzanas para lograrlo. Descubrir en esta disparidad de cuestiones un hilo conductor escapa a mis posibilidades.

En general, el debate en torno a la enseñanza de la informática en la escuela media, reconoce dos vertientes principales: hay quienes sostienen que la informática debe enseñarse y utilizarse como herramienta útil y que escapa a los objetivos y necesidades de una educación general abordarla como ciencia. Por el contrario, hay quienes creen que la enseñanza general debe asomarse a la ciencia de la informática, tal como se hace con química o con historia, porque aunque no sean todos programadores -como no todos serán químicos ni historiadores- los estudiantes deben conocer los fundamentos del mundo que nos rodea. Quizás la respuesta sea que los dos abordajes no son incompatibles: la informática es una herramienta elemental en el mundo de hoy y su influencia en la vida cotidiana hace que sea importante saber qué hay detrás de bambalinas.

Lo grave es que no se hace ni lo uno ni lo otro. Abordar la informática en la escuela con la idea de que es una herramienta que hay que saber usar exige un uso práctico en las actividades cotidianas del aula: aprender a buscar contenidos para las diversas materias de la currícula y seleccionarlos con sentido crítico, elaborar informes con procesadores de texto y planillas de cálculo, diseñar presentaciones para ilustrar la lección de Geografía o de Física. Pero salvo rarísimas excepciones, nada de esto se hace: cuando se cree que la informática debe enseñarse con esta concepción, las computadoras están igualmente reservadas a la clase de informática y el uso del procesador de texto no se generaliza sino que se describe en una cantidad determinada de horas cátedra y concluye con un examen donde a un texto de fantasía hay que darle formato y cambiar el color de fondo de un párrafo seleccionado. Si la informática se limitara a ser una herramienta, el método equivale a enseñar albañilería sin levantar una sola pared.

Es muy raro siquiera que se considere la otra vertiente, y cuando sucede, el intento suele agotarse en intervenciones teóricas desprovistas de toda emoción e interés. Al lado de tres clases consecutivas en las que, lejos de toda computadora, a los estudiantes de doce años les explican -sin éxito aparente- la importancia de la Unidad Aritmético-Lógica y los registros en la CPU, uno redescubre el encanto pedagógico que tenía -y tiene- el Logo como lenguaje de programación a pesar de su antigüedad.

Mientras leía hoy en Elástico un informe sobre el proyecto OLPC (“Una computadora portátil por niño”, por sus siglas en ingleÅ›), me ilusionaba con sus efectos, no ya en los niños, sino en los docentes que quizás se vean fuertemente estimulados por la irrupción de una herramienta masiva que instará a cambiar hábitos de enseñanza -y que requerirá de una política especial de capacitación en ese sentido, pero ése es otro tema.

Cuenta ese informe que los portátiles se conectarán entre sí automáticamente, y que los textos de estudio de todas las materias se desarrollarán en un Wiki, que obliga a la tarea colaborativa y crítica; incluirá software para crear y editar música, todo su software será libre con acceso directo al código fuente y a los contenidos para que aquellos niños con una particular inquietud por la informática puedan “hackear” e investigar los programas instalados. En la Argentina en particular, existen grupos de docentes que ya están desarrollando contenidos y herramientas pedagógicas para este desafío, como Gleducar, y existe la esperanza de que este tipo de inciativas les de impulso suficiente como para contagiar al resto del sistema.

En nombre de un padre consternado, ojalá eso suceda pronto.

]]>
/2006/09/la-informatica-esa-ciencia-oculta-para-la-escuela-media/feed/ 8