Patricio – Señales de humo / Thu, 29 Apr 2021 20:27:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.10 Vacunas y patentes: una discusión urgente /2021/04/vacunas-y-patentes-una-discusion-urgente/ /2021/04/vacunas-y-patentes-una-discusion-urgente/#respond Thu, 29 Apr 2021 20:25:58 +0000 /?p=1009 La Prosecretaria de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata me invitó a opinar sobre este tema mediante un breve video. He aquí el resultado.

Más allá de esto, el Boletín de Posgrado es una publicación periódica maravillosa. Vale la pena seguirlo aunque más no sea para leer la editorial de Aurelia Di Berardino.

]]>
/2021/04/vacunas-y-patentes-una-discusion-urgente/feed/ 0
Desagravio a Jean Rostand /2019/02/desagravio-a-jean-rostand/ /2019/02/desagravio-a-jean-rostand/#respond Thu, 14 Feb 2019 01:58:36 +0000 /?p=995 Seguir leyendo Desagravio a Jean Rostand ]]> Por las redes sociales, impulsada por militantes opositores al derecho al aborto, circula una supuesta cita de un tal Jean Rostand, “biólogo y premio Nobel”. La cita es la siguiente:

“En la primera célula constitutiva de la persona humana, es decir en el óvulo fecundado, existe un ser humano”

A ninguno de los que multiplican esta cita por el ciberespacio se les ocurrió revisar la lista de premiados. Hubiera encontrado que ningún Jean Rostand recibió jamás el premio Nobel, en ninguna categoría.

Pero sí existió un Jean Rostand biólogo, escritor e historiador francés, que fue protagonista del episodio clave para la despenalización del aborto en Francia: el proceso de Bobigny.

En 1972 una jovencita de 16 años, Marie-Claire, sufrió una violación y como consecuencia, quedó embarazada. Su madre, Michèle Chevalier, era una modesta empleada de la RATP y mantenía a sus tres hijos cuyo padre había abandonado. Marie-Claire no quiso seguir con su embarazo y le pidió ayuda a su madre, quien con su sueldo de 1.500 francos no podía afrontar una intervención segura (aunque clandestina) que le costaba tres sueldos completos.

Michèle pidió ayuda a tres compañeras de trabajo, y una de ellas intentó realizar la intervención a cambio de 1.200 francos en condiciones tales que la pequeña Marie-Claire sufrió una hemorragia y debió ser internada de urgencia a un costo de otros 1.200 francos.

Días más tarde, el violador de Marie-Claire fue arrestado por un robo de autos, y en un intento de congraciarse con las autoridades, denunció a la joven por haberse practicado un aborto. Marie-Claire, Michèle y sus tres compañeras fueron procesadas y juzgadas en lo que luego se conocería como el proceso de Bobigny.

Durante el juicio, Marie-Claire, con la ayuda de destacadas feministas como Gisèle Halimi y Simone de Beauvoir, en lugar de asumir culpa alguna, decidió denunciar la injusticia de la ley vigente en aquél momento, que condenaba a las mujeres pobres a enfrentar los riesgos del aborto clandestino mientras que las mujeres ricas viajaban a Londres donde la interrupción del embarazo ya era legal. Durante el juicio se hizo presente Jean Rostand para acompañar a sus amigas Gisèle Halimi y Simone de Beauvoir y apoyar activamente la causa de Marie-Claire.

Maire-Claire, Michèle y las otras tres mujeres fueron absueltas, o penadas con multas que no llegaron a hacerse efectivas. El caso tuvo tal impacto en Francia que tres años más tarde se legalizó la interrupción voluntaria del embarazo.

Pero Jean Rostand conocía a Gisèle Halimi y a Simone de Beauvoir desde antes de este juicio histórico. Un año antes, en 1971, había participado activamente junto a ellas para la creación de una organización para impulsar la legalización del aborto llamada Choisir la cause des femmes (“Elegir la causa de las mujeres”), iniciativa que fue acompañada por alguien que sí fue premio Nobel, el biólogo Jacques Monod.

En fin, quizás sea imposible conocer al autor de la broma macabra que le atribuyó al bueno de Jean Rostand aquella cita y que reproducen descontroladamente los sitios y los tuiteros provida. Sepamos que Jean Rostand fue un comprometido defensor de los derechos de las mujeres.

Más respeto, por favor. Se lo merece.

]]>
/2019/02/desagravio-a-jean-rostand/feed/ 0
Equivocándose con ganas /2019/02/equivocandose-con-ganas/ /2019/02/equivocandose-con-ganas/#comments Mon, 11 Feb 2019 12:45:16 +0000 /?p=991

De modo que en la “batalla” entablada entre la Enciclopedia Británica y la Wikipedia, esta última perdió —aunque por pocos puntos— el primer round de una guerra en la que, al fin, será indefectiblemente derrotada.

Julio Orione, 11 de julio de 2006 en Clarín


]]>
/2019/02/equivocandose-con-ganas/feed/ 1
Nacimiento de una supernova /2018/03/nacimiento-de-una-supernova/ /2018/03/nacimiento-de-una-supernova/#respond Thu, 01 Mar 2018 23:30:05 +0000 /?p=952 Seguir leyendo Nacimiento de una supernova ]]>
Víctor Buso, astrónomo rosarino.

O cómo un relato atractivo multiplica el impacto de la ciencia.

Hace dos años un astrónomo rosarino descubrió y documentó, por primera vez, el nacimiento de una supernova. El artículo que reporta este hallazgo, liderado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata y @CONICETLaPlata, en apenas una semana ha tenido un impacto con pocos precedentes.

El artículo, publicado en Nature el 22 de febrero de 2018, tiene como autores a Víctor Buso, el descubridor de la supernova SN 2016gkg, Melina Bersten y Gastón Folatelli de UNLP-CONICET, y astrónomos argentinos y del exterior.

Víctor Buso es un astrónomo aficionado que ha montado en la terraza de su casa el “Observatorio Busoniano”. Esta circunstancia, sumado a lo extraordinario del hallazgo, ha potenciado la narrativa y producido un impacto más allá de los círculos académicos.

En efecto: Nature mide a cada minuto el impacto de los artículos que publica con Altmetric, que amplía las métricas científicas tradicionales basadas en citas, detectando qué sucede en blogs, redes sociales, Wikipedia, periódicos de interés general.

Altmetric ha medido el impacto de más de nueve millones de artículos científicos. A una escasa semana de publicado, este artículo rankea en el puesto 2.619. Está en el 0,02% de los artículos de mayor impacto.

Así que felicitaciones Victor Buso, Melina Bersten, Gastón Folatelli y a todos sus colegas que son coautores, y a la UNLP, al CONICET y al Instituto de Astrofísica La Plata (IALP). Ya es un hito en la ciencia argentina.

Y un pedido a Melina, Gastón, y todos los investigadores de universidades y agencias públicas argentinas: tomen 5′ y completen su perfil en Google Scholar. Hacen más visible sus trabajos y ayudan a sus instituciones a crecer en los rankings científicos.

]]>
/2018/03/nacimiento-de-una-supernova/feed/ 0
Palabra del Doctor /2017/03/palabra-del-doctor/ /2017/03/palabra-del-doctor/#respond Thu, 09 Mar 2017 22:59:09 +0000 /?p=938 Seguir leyendo Palabra del Doctor ]]> A partir del increíble partido de ayer entre el Barcelona y el Paris Saint-Germain, veo que muchos medios están recordando “remontadas” históricas del fútbol. Como el blog es servicio, les mando un ayudamemoria de algunos partidos épicos:

  1. Estudiantes – Platense, 3 de agosto de 1967 en el estadio de Boca por la semifinal del Torneo Metropolitano. Estudiantes perdía 3-1 y jugaba con 10 jugadores desde los 30′ del primer tiempo, pero hace tres goles en 15 minutos y con el 4 – 3 se abre camino hacia el primer campeonato de su historia rompiendo la hegemonía de los llamados “grandes”.
  2. Estudiantes – Gremio, 8 de julio de 1983 por la semifinal de la Copa Libertadores. Perdía 3 – 1 y con 4 (cuatro) jugadores menos (expulsados Ponce, Trobbiani, Camino y Tévez) empata 3 a 3.
  3. Estudiantes – Sporting Cristal, 21 de febrero de 2006 por la Copa Libertadores. Luego de perder el primer tiempo por 3 – 0, gana el partido por 4 – 3 con goles de Calderón, Pavone y Lugüercio.

Hasta que no termina, no termina. Palabra del Doctor.

]]>
/2017/03/palabra-del-doctor/feed/ 0
Frito, no freído /2017/02/frito-no-freido/ /2017/02/frito-no-freido/#respond Tue, 28 Feb 2017 16:55:22 +0000 /?p=932 Seguir leyendo Frito, no freído ]]> Estimados señores de Food Network: sepan que tienen un pésimo doblaje.

“Entrée” no es “entrada”. Es “plato principal”.

“Appetizer” es “entrada”, no “aperitivo”. “Aperitivo” es la bebida que se toma con la entrada.

Cuando se habla de comida, “suave” es una pésima traducción de “soft”. En este caso, la traducción correcta es “tierno”.

El pollo no está “freído”, sino “frito”. Según los cráneos de la RAE, el horrible “freído” sólo se admite cuando el participio pasado no es usado como adjetivo -aún así es un espanto de palabra, hagan el favor de evitarla en cualquier caso.

Señores de Food Network: ustedes son un de los poquísimos motivos por los que mantengo mi abono a la TV por cable. Media pila, por favor.

]]>
/2017/02/frito-no-freido/feed/ 0
Tetas /2017/02/tetas/ /2017/02/tetas/#comments Fri, 03 Feb 2017 17:58:20 +0000 /?p=922 Seguir leyendo Tetas ]]> Las tetas del verano no han sido, esta vez, las de alguna vedette llenando la pantalla de TV en primer plano para su posterior repetición al infinito en programas de chimentos, noticieros, revistas de actualidad y suplementos de espectáculo; sino la de tres jóvenes cuyo nombre no se conoce -y sus tetas, vaya paradoja, tampoco, gracias a una prolija edición sobre los videos improvisados que recogieron la escena-, tres jóvenes, decía, que decidieron desabrocharse el corpiño en una playa de Necochea, para escándalo e indignación de la familia argentina reunida en el balneario de marras.

alguien quiere pensar en los niños?

Ese simple -y ya casi anacrónico- acto de rebeldía valió la presencia de un batallón de policías que acudieron con la energía y la velocidad que uno quisiera cuando la ropa femenina, en lugar de ser retirada por una acto de voluntad de su dueña, es arrancada por un agresor -pero en esos casos, ya sabemos, la caballería nunca llega a tiempo.

Entre los indignados están los que usan a los niños como coartada. Me resulta francamente incomprensible. Nada hay en un par de tetas femeninas que inquiete a un niño. A menos que esté dejando de ser niño, y en ese caso la sociedad actual le ofrece tetas por doquier para saciar cualquier curiosidad que pudiera tener al respecto. En todo caso, las tetas que pudiera encontrar en una playa serán mucho más inocentes, en el sentido de la actitud sexual, que las que se encuentran en cualquier otro lado.

Otro de los argumentos que me llama la atención es el de diferenciar de manera tajante y hasta con pretendidos fundamentos científicos entre pechos femeninos y masculinos, estos últimos actualmente aprobados por la liga de la decencia pública. Pero lo cierto es que hace no tanto tiempo, tetas masculinas y tetas femeninas eran igual de indecentes y prohibidas.

Al menos en Occidente, durante miles de años la gente se metió al agua (mar, río, lago o laguna), completamente desnuda. Por cierto, no existían las vacaciones ni el concepto de ocio, y la mayor parte de la población vivía en ámbitos rurales, por lo que la distancia entre las personas ampliaba el territorio de lo privado a dimensiones hoy impensables. Cualquiera podía bañarse en bolas sin temor a ser observado. Los que vivían en condiciones más gregarias que las del campo, simplemente no estaban habituados a que el agua tomara contacto con la piel muy a menudo.

La playa como lugar de descanso y solaz es un invento muy reciente, de no más de 200 años. Lo interesante es que esta novedad hizo que se pasara de la desnudez total al ocultamiento completo de los cuerpos. Si uno repasa las normas de vestimenta de las playas del siglo 19 y comienzos del 20, por lo general tanto varones como mujeres debían estar cubiertos desde el codo hasta las rodillas. A lo largo del tiempo hubo protestas por esas normas de vestimenta no muy diferentes del acto de rebeldía de las tres chicas de Necochea: en 1907 se registraron pintorescos episodios en Sidney, Australia, porque los varones se resistían a usar una especie de camisón obligatorio, por citar un ejemplo que se encuentra documentado porque fue masivo pero no porque haya sido excepcional.

Desde entonces hasta hoy, la tela fue cediendo centímetros a distintas velocidades y por algún motivo que ignoro, se autorizó la exhibición del pecho masculino antes que el femenino. Y no sólo se trata de una diferenciación de género sino también de partes de la anatomía: hace dos o tres décadas que las mujeres pueden mostrar  la cola al desnudo sin escándalo -la colaless es una simulacro de ropa: una pieza de vestimenta cuya función no es ocultar la piel sino ocultarse en la piel. Por qué culo sí y teta no, siendo que los dos tienen un lugar de privilegio en las fantasías eróticas de nuestra cultura es algo que escapa a mi comprensión.

Señalo todo esto para decir a los señores y señoras indignados que no se trata de LA MORAL (así, con mayúsculas, como claramente pretenden al alzar su voz), sino de costumbres, de convenciones sociales que cambian con las épocas y los lugares. Tiene mucho más sentido indignarse por otras cosas. Por ejemplo, con el doble rasero de considerar que hay tetas que se pueden mostrar y tetas que no. Las bailarinas del programa de Tinelli que muestran su cuerpo al compás de coreografías que simulan -sin ninguna metáfora- actos sexuales, tienen vía libre, mientras eso sucede una mujer de uniforme amenaza con ponerle las esposas a las chicas de Necochea. Y recurro al ejemplo fácil de Tinelli precisamente porque es fácil: se trata de un programa familiar en horario central en el lugar de exposición pública por excelencia que es la TV -mucho más que un balneario necochense. Al parecer, las tetas famosas que se exhiben en el escaparate televisivo pasan la vara de la decencia, pero las tetas anónimas, de mujeres comunes, representan un atentado al pudor que hay que reprimir de inmediato. Vaya hipocresía.

]]>
/2017/02/tetas/feed/ 1
Gin tonic /2017/01/gin-tonic/ /2017/01/gin-tonic/#comments Sat, 07 Jan 2017 13:13:36 +0000 /?p=916 Seguir leyendo Gin tonic ]]>
Sabino Díez, foto de El Comercio.

Sabino Díez es el barman estrella de los premios Princesa de Asturias. Dice que cuando conoce a una persona, sabe qué trago debe prepararle. En mi caso, prepararía un gin tonic especial, según indicó sin dudar ni un instante cuando le pregunté.

Estábamos en el enorme vestíbulo del Hotel de la Reconquista, la mañana de la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias 2015. El diario El Comercio le había dedicado a Sabino la contratapa y en cuanto se acercó aproveché para felicitarlo. Lo vi conmovido, y me contó una anécdota de un familiar (un hermano quizás, pero mi memoria me falla en este punto). Su, digamos, hermano, es odontólogo, pero además tiene afición por la pintura y suele realizar retratos. Pero es incapaz de pintar un rostro si antes no se toma un tiempo para conocer al retratado. “Me sucede lo mismo con las bebidas”, me dijo entonces Sabino, “me apasiona mi profesión, y lo que más me gusta es que cuando logro conocer a alguien, de inmediato sé qué bebida debo prepararle”.

Por supuesto, de inmediato le pregunté cuál era mi bebida, y contestó “un gin tonic”, justificando su elección con adjetivos laudatorios que me identificaban, según Sabino, con esa bebida. Tendré el pudor de no repetirlos aquí.

Volví a encontrar a Sabino en la entrega de premios del 2016. Nos saludamos efusivamente y le recité la receta de aquél gin tonic. Sabino es la hospitalidad hecha persona, se emocionó por el hecho de que yo lo recordara tanto a él como a la bebida que me había dedicado, y, por supuesto, volvió a batir la coctelera para convidarme una copa.


Este gin tonic se hace con gin Mombasa, agua tónica 1724 (“por sus burbujas pequeñas y su dejo a mandarina”), láminas finas de manzana verde y jengibre; todo ello batido en coctelera con hielo y decorado al servir con una lámina de manzana.

]]>
/2017/01/gin-tonic/feed/ 1
¿Ciudad del futuro? /2016/02/ciudad-del-futuro/ /2016/02/ciudad-del-futuro/#respond Sat, 20 Feb 2016 15:21:41 +0000 /?p=878 Seguir leyendo ¿Ciudad del futuro? ]]>
Sello postal conmemorativo del centenario de la fundación de La Plata
Sello postal conmemorativo del centenario de la fundación de La Plata

Los platenses tenemos impresas en nuestros genes las ideas de modernidad, de progreso, de futuro. La novedad de que una ciudad se podía construir a partir de una idea dibujada en un plano y no sobre la acumulación fortuita y caótica de vecindades quizás sea el origen de esta seña de identidad.

También contribuyó el espíritu higienista y racional de la época, personalizado en Pedro Benoit y en el trazado simétrico de la nueva urbe, con amplias calles y avenidas, parques y plazas dispuestos a intervalos regulares, y diagonales que desde siempre los lugareños entendimos como atajo y los extranjeros como laberinto.

La inauguración del alumbrado eléctrico en 1886 -primera ciudad en Sudamérica en contar con ese servicio-, o los experimentos para propulsar el tranvía con electricidad en 1892, y la obtención de la medalla dorada en la categoría “Ciudad del Futuro” en la Exposición Universal de París de 1889 también contribuyeron a fortalecer la imagen innovadora que los platenses tenemos de nuestra propia ciudad.

Lo cierto es que más acá de esas marcas tan lejanas en el tiempo y tan vinculadas al nacimiento de la ciudad, poco hemos hecho los platenses para seguir mereciendo nuestra propia fantasía de ciudad modelo. La destrucción del transporte público que comenzó con el desmantelamiento del tranvía en la década del 60 pero se profundizó ya entrado el siglo 21, el crecimiento caótico de la periferia, las políticas erráticas de planificación urbana, el tránsito vehicular desbordado que hace que nuestras calles sean de las más peligrosas del país si miramos las estadísticas de accidentes de tránsito con lesiones graves y muertes, la peśima calidad en la provisión de los servicios básicos, entre otros, han dejado a la ciudad del futuro en la categoría de mito fundacional del que, a pesar de todo, todavía alardeamos.

En este contexto, se producen debates incomprensibles. En todo el mundo, una de las principales tendencias vinculada a la mejora de los ámbitos urbanos está relacionada con la ampliación de la superficie del espacio público destinado a la circulación de peatones, ciclistas y transporte masivo de pasajeros, en detrimento de la circulación de vehículos particulares cuyo uso se desalienta de manera creciente. En La Plata, hace una semana que venimos observando una discusión absurda por la eliminación de cuatro o cinco sitios de estacionamiento debido a la ampliación de una vereda en una de las zonas con mayor tránsito peatonal.

Para calificar esta pretensión se han utilizado adjetivos tales como “disparate”, “atropello” y “mamarracho”. ¿Defender cuatro o cinco espacios de estacionamiento vale el empleo de semejantes calificativos? ¿Puede alguien construir una épica por la defensa de un lugar para estacionar vehículos particulares?

Pero no termina allí el pretendido disparate: la ampliación de la vereda se realiza en el frente de un establecimiento educativo: la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.

Es importante señalar que quienes se escandalizan no sólo priorizan un puñado de espacios de estacionamiento por sobre la seguridad y comodidad de los peatones, incluyendo los miles de jóvenes que cursan sus estudios, sino que además el estacionamiento en ese sitio está claramente prohibido por la legislación vigente: “No se debe estacionar ni autorizarse el mismo […] Frente a la puerta de hospitales, escuelas y otros servicios públicos, hasta diez metros a cada lado de ellos, salvo los vehículos relacionados a la función del establecimiento […]” señala sin ninguna ambigüedad el Decreto Provincial 40/07, así como la Ley Nacional 24.449.

¿Es acaso la primera vez que algo así sucede en la ciudad de La Plata, y por eso tanta consternación? En absoluto, en calle 8 de 46 a 51 y calle 12 de 54 a 60, por citar los dos ejemplos más emblemáticos, se ha realizado la misma operación de ampliación de veredas a expensas del estacionamiento vehicular, de manera mucho más extendida, con obvios beneficios tanto para los peatones como para la actividad comercial. También existen los ejemplos contrarios: veredas que se han reducido para priorizar a los vehículos particulares, en una operación que sí debería ser considerada ridícula y escandalosa: en hoteles, escuelas privadas y oficinas públicas que no voy a tomarme el trabajo de enumerar pero que están a la vista de todos.

Mucho se insiste en que no sólo se quitan estacionamientos, también se restaría espacio para la circulación vehicular. Nada más falso: en todo caso eso sucede por el estacionamiento irregular de taxistas y particulares que antes se hacía en doble fila y ahora junto a la nueva vereda. Nada ha cambiado en ese sentido. Y vale recordar que la parada de taxis se encuentra a la izquierda de manera excepcional y provisoria hasta la finalización de las obras que se están realizando sobre la derecha.

Los indignados la han llamado “vereda VIP”. Lo que suelo observar es que la mayor parte de los transeúntes que la utilizan son estudiantes universitarios, jubilados que van a cobrar su pensión al Banco Nación y personas de condición humilde que también se acercan al Banco a retirar su ayuda social. Enhorabuena que a todos ellos se los considere “personas muy importantes”.

A menos que decidamos ir de manera definitiva por el camino que señala uno de los lectores que comenta en la nota del 19 de febrero del diario “El Día”: “… en estos tiempos que el parque automotor como la ciudadanìa aumentó en forma desproporcionada, se debería sacar a todas las veredas de la ciudad 2 metros…”. Hagámoslo, y entonces, de una vez y para siempre, desterremos de nuestra identidad platense la fantasía hipócrita de ciudad modelo.

]]>
/2016/02/ciudad-del-futuro/feed/ 0
Apuntes de viaje: la sangre de Cristo. /2016/01/apuntes-de-viaje-la-sangre-de-cristo/ /2016/01/apuntes-de-viaje-la-sangre-de-cristo/#comments Sat, 30 Jan 2016 03:29:23 +0000 /?p=872 Seguir leyendo Apuntes de viaje: la sangre de Cristo. ]]> Los típicos regalos de un argentino para sus amigos de otros países son alfajores, dulce de leche y vinos. No es casual que estos tres rubros ocupen una importante superficie en el Free Shop de la sala de embarque del aeropuerto de Ezeiza. Si se fijan, en el Free Shop de la salida casi no existen estos rubros, y la delantera la toman los chocolates, los perfumes y el whisky.

Muchísimas veces he transportado una o dos botellas de vino para regalar. Antes del 9/11, lo habitual era que uno llevara esas botellas consigo en la cabina para evitar accidentes. Es sabido que los muchachos que realizan la estiba del equipaje, en su entusiasmo, muchas veces pueden manipular de manera un tanto brusca las valijas. A partir de las medidas de seguridad que trajo la caída de las torres esto ya no es posible -me refiero a llevar las botellas en la cabina, no a la forma en que se desempeñan los compañeros que se ocupan del equipaje. Probablemente los aviones viajen más seguros, pero el vino -y la ropa que comparte con él la críptica intimidad de la valija- ya no.

Una aclaración: las compras hechas en el aeropuerto pueden subir, por supuesto, a la cabina. El equipaje ya ha sido despachado y probablemente se encuentre en la bodega del avión para el momento en que uno decidió si malbec o cabernet, qué marca o qué precio va a llevar consigo. Pero en viajes a los Estados Unidos eso funciona así hasta el aeropuerto de llegada. Si uno tiene una conexión, debe retirar el equipaje despachado, guardar las botellas y despacharlo nuevamente hasta el destino final.

La cuestión es que mientras esperaba el tren interno del aeropuerto de San Francisco, al bajar la vista noté un charco rojo que crecía bajo mi valija. La botella en cuestión estaba dentro de dos gruesas bolsas de nylon del Free Shop, pero los líquidos suelen encontrar un camino de salida de su encierro. Por supuesto, abrí mi valija, retiré los restos de botella y bolsas, sólo para constatar que la mayor parte de tinto ya ensopaba la ropa que le hacía compañía.

Ningún pasajero del viaje en tren que siguió hasta el centro de la ciudad se animó a preguntar por el líquido rojo que goteaba de mi valija y que conforme las sucesivas aceleraciones y frenadas del tren iba expandiéndose en delgados arroyos paralelos a lo largo del vagón. La baja temperatura tanto del vino -que venía de la bodega de un avión a 10.000 metros de altura- como del ambiente, hizo que el olor alcohólico fuera apenas perceptible, dejando la duda -o la certeza, a juzgar por las expresiones y los murmullos de mis vecinos- acerca de la naturaleza de ese líquido: vino o sangre, que como enseñan la Escrituras suelen identificarse como la misma y única cosa.

]]>
/2016/01/apuntes-de-viaje-la-sangre-de-cristo/feed/ 1